Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

9 ago 2013

EL FENÓMENO FINLANDÉS

Gracias a Jesús de blog http://creaconlaura.blogspot.com.es he podido ver este documental que comparto con todos, ya que me parece muy interesante y nos da muchas pistas de los caminos que se deben recorren para tener una educación de calidad, centrada en los alumnos, en enseñar a pensar, en la confianza y en la profesionalidad. 
Los tres puntos fuertes que se destacan al comienzo son, bajo mi modo de ver, indispensables para transformar el sistema educativo:
  1. Las familias consideran que la educación es un tema muy importante y de gran valor.
  2. El sistema educativo es democrático e igualitario: ofrece el mismo currículo para todos los estudiantes, bajo unos mínimos flexibles, no unos máximos
  3. Existe un consenso político y social sobre el futuro que se desea para los jóvenes, sus jóvenes.
Todo esto, aderezado con una fuerte dosis de confianza en todos los niveles, hace de Finlandia el mejor sistema educativo del mundo.
Os invito a que veáis estos 60 minutos que nos harán que pensar.

23 abr 2013

23 DE ABRIL UN AÑO MÁS: LIBROS, HISTORIAS, SUEÑOS Y REALIDAD.

Un año más San Jorge salva a su princesa y nacen bellas rosas.
Un año más para regalar un libro y una rosa, para leer un cuento o un poema.
Un año más para celebrar tan hermoso invento, el tacto del papel y las bellas historias que encierran.
Un año más que El rincón de la Maestra celebra el día del libro junto a su aniversario, el 5º.

Este día siempre nos pilla en plena efervescencia en nuestro cole, ya que estamos inmersos el nuestra Semana de las letras, ente año el la 7ª edición y está centrada en la literatura de ciencia ficción. 
Deseamos que los niños no pierdan la capacidad de soñar y sean capaces de reinventar un mundo mejor del que les estamos dejando. En ellos está el futuro.

Para que ese futuro sea mejor es muy recomendable que aprendan a amar la literatura, los libros, el saber, el conocimiento, el respeto, el cuidado. Como el protagonista de este corto animado, el Señor Morris.

¡¡¡ FELIZ DÍA DEL LIBRO!!!

9 oct 2012

"ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL", LA UNESCO




"Vivimos en un mundo dónde la calidad de la información que recibimos influye en gran manera sobre  nuestras elecciones y acciones subsiguientes, incluyendo nuestra capacidad para disfrutar nuestras libertades fundamentales y habilidades para la auto-determinación y el desarrollo. De la misma forma, existe una proliferación de medios y otros proveedores de información que están guiados por los avances tecnológicos en telecomunicaciones, lo que nos ofrece una gran cantidad de información y conocimientos a los que los ciudadanos pueden tener acceso y compartir. Además de este fenómeno, está el reto de evaluar la relevancia y confiabilidad de la información sin que los ciudadanos tengan ningún obstáculo para hacer uso de sus derechos a la libertad de expresión y a la información. Es en este contexto, que se concibe la necesidad de una Alfabetización Mediática e Informacional AMI (MIL por sus siglas en inglés) ya que: expande el movimiento de educación cívica, el cual incorpora a los profesores como los principales agentes del cambio.

Este Curriculum para Profesores sobre Alfabetización Mediática e Informacional es un importante recurso para los Estados Miembros en su trabajo continuo para lograr los objetivos de la Declaración Grünwald (1982), la Declaración de Alejandría (2005) y la Agenda de Paris de la UNESCO (2007) – todas relacionadas con AMI. También es pionero por dos razones. Primero, va hacia el futuro, toma en cuenta las tendencias actuales que se dirigen hacia la convergencia de la radio, televisión, Internet, periódicos, libros, archivos digitales y bibliotecas en una sola plataforma – por lo tanto, es la primera vez que se presenta AMI de una manera holística. Segundo, está diseñado específicamente tomando en cuenta a los profesores y está dirigido hacia la integración de un sistema formal de educación para profesores, por lo tanto inicia un proceso catalizador que deberá llegar a millones de personas jóvenes y desarrollar sus capacidades."

Con este preámbulo comienza esta publicación de la UNESCO, "Alfabetización mediática e informacional. Curriculum para profesores". Como podéis ver, en este ámbito cobra total sentido nuestro Plan audiovisual impulsado por la TRIBU 2.0. Viene a corroborar que vamos por buen camino, y que la educación ya no puede seguir dando la espalda a los medios tecnológicos, a los recursos audiovisuales, a los medios de comunicación. Mas bien al contrario, debe de educar, alfabetizar para conocer y aprehender el verdadero sentido de la información, de la colaboración,  de los nuevos lenguajes.
Pinchando en la imagen accederéis a la publicación.

2 oct 2012

CARTAS A DIOS: LA INOCENCIA Y LA OCURRENCIA

Hace ya un tiempo que recibí un hermoso correo junto con esta presentación que hoy comparto con vosotros.
Las vivencias del aula, las preguntas de los chavales, las dudas de los padres, me han hecho recordarlo.
¡Cuánto cuesta trabajar la expresividad y la creatividad en el aula! En los primeros años de la infancia, a poco que se estimule los niños participan, se expresan y lo que cuesta es callarlos y centrarlos. Cuando pasan los años de escolaridad, toda esa verborrea se convierte en "no sé", "qué pongo", "lo he borrado porque está mal"... y nos cuesta que expresen lo que piensan o sienten, sus deseos y experiencias.
Este maestro italiano consiguió que sus chavales escribieran estas hermosas cartas que nos arrancan sonrisas y admiración, pero este resultado muestra, además de la ocurrencia y la inocencia de los alumnos, a un maestro preocupado por su expresividad y por la valoración de su desarrollo integral, más que por el resultado. 
Con estas variables los niños se crecen al sentirse valorados y escuchados.


11 jun 2012

¿QUÉ HACEMOS CON EL MEDIO AMBIENTE?

Hace muy pocos días, el día 5, se celebró el Día del Medio Ambiente y pasó casi desapercibido un año más.
A menudo se nos olvida todo lo que estamos haciendo con nuestro planeta, cómo lo amenazamos y destruimos.
Estamos dejando a nuestro hijos y nietos un penoso paisaje, un futuro incierto. Mucho me temo que la crisis sólo conseguirá, que los pocos pasos que se iban dando para luchar por la mejora del medio ambiente, que todo va a ir hacia atrás.
Me ha llegado este vídeo impactante. Una imagen vale más que 1000 palabras.
Se trata de una isla en el océano Pacífico, a 2000 kilómetros de cualquier costa habitada.
En esa isla sólo viven los pájaros....¿¿¿y qué les estamos haciendo???
NO dejéis de ver este corto, os ocupará poco tiempo y os dará que pensar. Un gran valor educativo en este tema.

18 may 2012

YO ESTUDIÉ EN LA PÚBLICA, MIS HIJOS ESTUDIAN EN LA PÚBLICA

Corren malos tiempos para los servicios públicos, en especial para la sanidad y la educación. Hoy más que nunca, debemos defender estos derechos universales que algunos quieren sustraernos.
Yo estudié en la pública, y apuesto por la pública llevando a mis hijos. Confío en la pública: en sus profesores, en la atención a la diversidad, en la verdad del día a día no edulcorada. Es una pena que siempre la hayan tratado de denostar y que actualmente haya esta campaña de desprestigio contra los maestros y profesores, y contra la escuela pública en general.
En apoyo a ella ved este vídeo.

9 may 2012

"INCENTIVAR LA EXPRESIVIDAD EN LA ESCUELA" MI APORTACIÓN EN TedxCARTAGENA

Como ya comenté en una entrada anterior, el pasado 14 de abril participé en el evento TedxCartagena. Hoy os presento la comunicación que hice, espero que os guste, aunque tiene algunos problemas de audio.

30 abr 2012

TEDxCARTAGENA 2012: "DESVELANDO EL TALENTO"

El pasado 14 de abril tuve en inmenso honor de participar como ponente en el primer evento TEDx en la Región de Murcia, centrado en la educación del futuro y dedicado a profesores, padres y agentes activos de la comunidad educativa. Estuve acompañada de un estupendo elenco de profesionales de la educación: Magdalena Pastor, Domingo Méndez, Carlos González, Ezequiel García y Juan Medina entre otros.
Bajo el hermoso lema "Desvelando el talento" disfrutamos, durante más de 4 horas, de un abanico de experiencia educativas y emprendedoras, además de una actuación de ballet y  un mini concierto de piano, de la mano de un joven invidente de 13 años que nos emocionó con su talento musical.
Este encuentro fue promovido y organizado por un grupo entusiasta de padres y madres preocupados por la educación del presente y del futuro, que pusieron toda su ilusión, cariño y esfuerzo en que se desarrollara de la mejor manera posible. Aquí hay algunas fotos.


La ponencia que hice versó sobre la necesidad de incentivar la expresividad en las aulas, como único medio de que la creatividad, la comunicación y la colaboración fluyan en la escuela, posibilitando de este modo un desarrollo de todas las competencias del niño y la niña, y una identificación de los talentos propios de cada uno de ellos.
Me tocó abrir la tarde y sufrí algunos problemas técnicos, así que no sé si sera posible ver el vídeo, que de momento no están colgados,pero aquí dejo mi presentación, esperenado que con sus imágenes os hagáis una idea de ella.

Licencia Creative Commons
INCENTIVAR LA EXPRESIVIDAD EN LA ESCUELA por Olga Catasús Poveda se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

29 nov 2011

RECURSOS EDUCATIVOS NO ESTRUCTURADOs


¿No habéis observado alguna vez que en los días de Reyes los niños juegan más con las cajas que cos los juguetes?

Pues eso estamos disfrutando y experimentando en clase. 
Tenemos una gran caja con materiales reciclados, los que sobraron de nuestras esculturas. Hace unos días les propuse que elaboráramos un dinosaurio con rollos de papel higiénico y de cocina, para ello me inspiré en esta entrada de Dolors Todoli. Repartimos todos los rollos y comenzamos a colocar los "huesos".
Una vez terminado nuestro diplodocus, les sugerí que con poca cosa más podría ser un espinosaurio.
La actividad resultó ser muy gratificante y motivadora, por lo que desde aquel día nuestra caja de material reciclado ha ido cobrando vida en el juego libre y colaborativo de los niños.
Soy amante de los recursos baratos y nada estructurados: arena, piedras, ... pero éste ha sido aún más fácil de conseguir y con una alta rentabilidad educativa.
El material no estructurado permite un desarrollo creativo mucho más grande. Es el poder de la imaginación el que le hace cobrar vida y valor. Este tipo de materiales no debe circunscribirse sólo a infantil sino que en primaria se debe seguir potenciando el desarrollo creativo, como hace Conchita con sus Blogmaniacos.
 Aquí os dejo todo el proceso creativo y libre que desarrollaron un grupo de niños. Todo comenzó con los ojos: dos cuadraditos de tela con dos cacharritos del café monodosis. Lola los colocó y enseguida vio dos ojos. SE lo comunicó a dos compañeros que dijeron: "vamos a a terminarlo".
 Y eso hicieron...


Desde luego os puedo decir que no tenían una menina delante. Pero su producto final fue espectacular. Lástima que el arte efímero dura poco, pero gracias a la fotografía, podremos seguir disfrutándolo.
Vale.

20 nov 2011

EL NIÑO ANTE LOS TEXTOS

Esta es la presentación con la que acompañé mi ponencia en el congreso de AMEI
Claro que falta todo el texto que acompaña las imágenes. En la parte práctica hay varios enlaces a trabajos concretos de los peques de mi aula.

EL NIÑO ANTE LOS TEXTOS


More PowerPoint presentations from OLGA

10 nov 2011

POESÍA Y ABSTRACCIÓN EN LOS NIÑOS

Desde bien temprano, los niños tienen relación con los textos, ya sean escritos u orales. Las nanas, canciones, juegos y cuentos van introduciendo a los pequeños en el mundo mágico de la lectura y la escritura, de la literatura.
Muchas veces no somos conscientes del gran potencial que guardan en su interior, y de que nuestra mejor labor como educadores es la de acompañarlos y estimularlos para que saquen lo mejor de ellos mismos, ya que son ellos mismos los grandes protagonistas de su aprendizaje.
Estas semana estoy en una clase de 4 años y estamos trabajando sobre el mundo del arte y los museos. Me ha resultado sorprendente que les apasione tanto la abstracción. Generalmente,con estas edades,el mundo del dibujo se suele circunscribir al entorno cercano: sus papás, sus familiares, lo que han hecho poco antes, o los días previos. Están situados en el mundo de lo concreto. 
Pero este grupo con el que me encuentro disfrutan por el propio placer de dibujar, y además, como en este caso, después son capaces de rodear su arte y sus dibujos de literatura en estado puro.
¿O no es literatura el título de este cuadro pintado por MIGUEL?
¿Acaso no fue Picasso el que dijo "Desde niño pintaba como Rafael, pero me llevó toda una vida aprender a dibujar como un niño"?
"Un tres loco con un pie zapatero" propio de una greguería, pura poesía en un niño de 3 años (aún no ha cumplido los 4).

El tema que trataré será el de "El niños y los textos desde una perspectiva constructivista".


8 oct 2011

EL NIÑO DE 3 AÑOS Y LOS TEXTOS

Es curioso y emocionante ver cómo los pequeños van aprendiendo a leer y escribir. Tendemos a pensar que los niños de 2 y 3 años, a los que no se les ha estimulado específicamente, son incapaces de hacerlo. Y tal vez sea cierto, pero el sistema de lectoescritura es mucho más complejo que el hecho de escribir o decodificar el lenguaje.
Cuando hablamos del texto no hablamos sólo de palabras y decodificación, hablamos también de comunicación, comprensión y expresión coherente y con significado.
Es por este motivo que debemos hacer una adecuada evaluación de los conocimientos previos de los niños, en relación a los textos y la escritura. 
Cuando simplemente  nos dedicamos a que el niño copie una y otra vez su nombre, hasta que lo aprenda de memoria, muchas veces le estamos impidiendo que descubra por sí mismo las características propias de su nombre: el tipo de letras que contiene, en qué se parecen o diferencias con otras, si es largo o corto... Y es que los niños llevan consigo un bagaje previo que les ha hecho formularse alguna hipótesis sobre el sistema lectoescritor. En su entorno hay muchos textos: etiquetas, libros, revistas, cuentos, notas...
Estos primeros días de cole, en las clases de tres años, tenemos la oportunidad de apreciar esas primeras hipótesis que el niño se forma sobre la escritura.
Pero para ello tenemos que brindarle la oportunidad de decirle: " Escribe..."
Debemos tener siempre una buenas expectativas sobre los niños  ¡y nos sorprenderán!
Estos dos textos (su nombre propio) son de niños que, con apenas 3 añitos, han comenzado su escolaridad.
En este caso les he dicho que escriban su nombre, sin modelo delante; aún no lo tienen.
Como podéis observar, son dos maneras bien diferentes de trazar su nombre, pero en los dos podemos ver que hay una intención diferente a la de un dibujo, aunque se encuentren aún en la etapa de garabato.
Violeta concibe un texto (su nombre) como algo continuo. Moad, pese a la diferencia de idioma, ya comienza a trazar pseudoletras. ¡Increíble!, ¿no?
Pero si la única oportunidad que les damos es la de copiar... estas hipótesis sobre los textos se desvanecen.


7 oct 2011

NACIDOS PARA APRENDER

Este curso hemos decidido embarcarnos en un proyecto muy ambicioso: renovar, remover, nuestras programaciones, nuestra práctica en el aula.
Fruto del seminario que hicimos el año pasado en nuestro centro, T.A.C: RECURSOS 2.0 PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS UNIDADES DE TRABAJO, nos dimos cuenta que debíamos evaluar nuestra propia práctica docente para asegurar coherencia y continuidad entre etapas y niveles; y para actualizar nuestras formas de hacer en el aula.
Como os digo, este curso nos centraremos en evaluar para actuar y para planificar de forma adecuada al contexto que nos está tocando vivir.

"La competencias, las TIC y la creatividad en las Programaciones docentes", ya podéis ver lo ambicioso que es, pero es que todo anda interrelacionado: ¿Cómo conseguir que los niños sean competentes, hoy día, sin incorporar las TIC en el aula? ¿Cómo seguir trabajando como hace 100 años, si lo que la sociedad demanda en la actualidad es la gente creativa?...
Si los contenidos andan devaluados y el objetivo de la escuela es que el alumnado sea capaz y competente debemos ponernos las pilas y actuar en consecuencia. Y eso es lo que pretendemos en este curso en el CEIP San Isidoro.
Este vídeo nos ayuda a reflexionar sobre todos estos deberes que nos hemos puesto. :-)

Todos nacemos para aprender y para aprender toda la vida. ¡Estimulemos y abramos puertas y ventanas! Llenemos de vida la escuela y que los alumnos se llenen de alegría y gusto por aprender.

6 oct 2011

¿QUÉ SE HACE EN EL PERIODO DE ADAPTACIÓN?

Ya he hablado de la importancia que tiene el periodo de adaptación al colegio. Un momento que debemos rodear de cariño, diálogo, abrazos y mucho juego.
El juego es la actividad fundamental de los niños de 3 años, es una necesidad básica y fundamental. Los niños que no juegan tienen importantes carencias de comunicación, expresión, imaginación, afectividad...

Muchos de los peques lloran, pero es bueno que lloren. Llorar no es síntoma de frustración y debilidad, por el contrario, llorar es una forma de sacar a la luz sus sentimientos, de comenzar a ponerlos en orden. Las emociones deben exteriorizarse, compartirse, ya llegará el momento en que sean capaces de controlarlas, pero llorar, como el reír es síntoma de salud.

La escuela infantil no es un lugar donde aparcar a nuestros hijos, es un lugar donde aprenden a convivir, a relacionarse, a colaborar. Donde aprenden lo que está bien y lo que está mal, donde conocen los límites y comienzan a respetar a los demás y a quererlos.
Todo esto lo aprenden JUGANDO.
Además del juego nos basamos también en las RUTINAS. 
El establecimiento de unas pautas, unas normas, una secuencia de actividades cotidianas, posibilita que el niño vaya anticipando acontecimientos y de este modo adquieran seguridad en ellos mismos. Lo que más miedo les da es el abismo,no saber ¿dónde irán ahora? ¿Con quién? ¿Qué pasará? 
Por este motivo, en la reunión que tenemos con los padres en el mes de junio, insistimos en que aprovechen el verano para hablarles del colegio positivamente, para dejar los pañales, biberones, chupetes... y que comiencen a tener unas mayores espectativas sobre sus hijos: ¡son capaces de hacer muchas más cosas de las que imaginamos.
Aún así cada año parece que los queremos proteger más y llegan menos autónomos. En casa debemos colaborar con la escuela confiando en los maestros que quedan cargo de los niños, estableciendo límites en los horarios de comida y descanso, enseñando a colaborar en casa: recogiendo, ayudando a los papis...
Os dejo una muestra de lo bien que lo pasan esos niños que a veces se quedan llorando al entrar al aula y cuyos padres se marchan con el corazón encogido. 
No todo son lágrimas, y de vuestra actitud en el momento de la separación también dependerá su aceptación de la misma.

7 sept 2011

FLORES PARA UN NUEVO CURSO

Ha llegado la hora de soltar amarras y dejarlos volar a otra etapa. Un nuevo curso comienza para todos. El viernes próximo, los niños de la cabecera de "el rincón de la maestra" empezarán en primaria, yo no tendré tutoría y no sabré qué poner en la cabecera de este blog.
Este curso que comienza no es un curso cualquiera, y tampoco para mí. Volveré a ser maestra de apoyo después de varios años y, lo primero que ya echo en falta, es mi rincón físico. El lugar donde dejar mi bolso lleno de bolígrafos, gomas y lápices, mis carpetas, que llevo un día y otro de la escuela a casa y de casa a la escuela. Y es que, aunque en infantil no corregimos exámenes, siempre hay tarea que hacer: listados que elaborar, fichitas, buscar un poema, una canción, un cuadro...; evaluar lo que va sucediendo en el aula, buscar actividades motivadoras que respondan a cada una de las necesidades que tienen todos los niños de clase... (Me gustaría a mi ver a la Señora Aguirre o la Señora Botella en esta tarea que debieran valorar). 
Sí, comienza un nuevo curso y las expectativas sociales no son muy halagüeñas. Algunos políticos tratan de desprestigiar a los docentes, y con ello también infravaloran la escuela pública. Una forma como otra de despistar a los ciudadanos y que no se fijen en lo que realmente está pasando.
Pero bueno, nada nuevo bajo el sol. 
Los docentes hemos de responder como sabemos: estando a la altura, trabajando bien como siempre hemos procurado, empleando muchas horas, ilusión y esfuerzo para que nuestros chavales sean felices en la escuela y, en un futuro no muy lejano, constituyan una juventud solidaria, comprometida, innovadora... capaz de crear un mundo algo mejor.
Hemos de demostrar que la ESCUELA PÚBLICA es un espacio de calidad, generosidad, apertura, solidaridad, capaz de generar personas capaces y competentes en los distintos ámbitos de la sociedad.
Por todo esto quiero ponerle flores a este comienzo de curso. Porque en situaciones de crisis las personas somos capaces de sacar lo mejor de nosotros mismos.
Ouiame y Nassima nos traen estas flores que os regalo para este nuevo curso. Sí, son niñas, inmigrantes y magrebíes, capaces de aprender por inmersión lingüistica en una clase de 27. Y además son la muestra de la riqueza de la ESCUELA PÚBLICA, donde todos caben, todos se relacionan, todos se ayudan y caminan de la mano en una SOCIEDAD DEMOCRÁTICA Y PLURAL.


¡QUÉ ESTE NUEVO CURSO SE LLENE DE PRIMAVERAS LUMINOSAS Y NO INVIERNOS OSCUROS!

25 jul 2011

HIPOACTIVIDAD: NIÑOS A CÁMARA LENTA.

                 "Olvidadizo, soñoliento, apático, con tendencia a soñar despierto, desmotivado... El niño no acaba sus deberes, evita lo que le hace esforzarse y va mucho más despacio que otros compañeros. ¿Es un vago? Quizá tenga un problema genético llamado «tempo cognitivo lento» (TCL), que, además, se cura."  
                   
Ya lo he comentado más de una vez, pero nunca está de más,  que una de las cosas en las que ocupo mi verano es en leer. Cualquier momento y lugar es bueno para ello: la playa, el sofá, la cocina, la sombra de un pino, la siesta...
Pues bien, este fin de semana, el XL Semanal, trae un artículo interesante para todos los padres, y también para todos los docentes, que observan en sus hijos e hijas ciertas formas de actuar. Por eso lo traigo a este espacio.
El texto empieza con el encabezado de este post y el título ya llama la atención "Niños a cámara lenta". Creo que es una buena definición. Todos nos hemos encontrado en nuestras aulas niños así. Niños y niñas con otro ritmo, otra forma de ser y sobre todo otra forma de estar. 
"No son perezosos ni desobedientes. Lo que les ocurre es que tienen una capacidad de respuesta menor."
No son niños malos, como dice el artículo, pero son niños que son muy lentos, que se entretienen o despistan con cualquier cosa. Los maestros debemos estar muy atentos a ellos, porque como no se oyen a veces pasan inadvertidos y se van quedando atrás. 
A mi particularmente me preocupa más este tipo de niños con los que a veces no sabemos qué hacer para que se activen y se muestren más dinámicos y participativos. Gracias a este artículo he podido saber que algunos de estos niños se encuentran dentro de el trastorno del TDAH, Trastorno del Déficit de Atención con más o menos hiperactividad.
"Encuadrado dentro del trastorno de déficit de atención (TDAH), más conocido por hiperactividad y déficit de atención, se encuentra este subtipo, el predominantemente desatento (TDAH-D), en el que los individuos presentan un patrón de conducta marcado por lentitud, tendencia a soñar despierto, apatía e hipoactividad." 

La cuestión que nos plantea es clave, ya que nos hace referencia a un componente químico que necesita nuestro cerebro y que puede estar funcionando de forma anómala en estas personas. Tener conocimiento de este hecho hace que podamos actuar de otra forma con estos niños, y que se deba hacer un diagnóstico más completo desde los equipos de orientación.

Para saber más sobre TDH, he encontrado esta publicación en el blog de "Orientación Andújar" 
Como podréis ver en los dos documentos que he enlazado, la visión del TDH, desde en el ángulo de la hipoactividad, es un hecho que no se aborda, de ahí la importancia que le doy al artículo, ya que el conocimiento del funcionamiento del cerebro y cómo afecta a la conducta humana es un camino en el que nos queda aún mucho por recorrer. Científicos, neurólogos, psicólogos y psiquiatras descubren cada día algún aspecto nuevos en el que los demás profesionales de la educación debemos ponernos al día para desarrollar nuestra labor del modo más adecuado y profesional.

28 mar 2011

POESÍA


Esta frase, que hoy nos ha regalado Elena, es un ejemplo de por qué las maestras y maestros de infantil reímos por la ingenuidad y ocurrencias de nuestros pequeños; de por que disfrutamos con nuestro trabajo.
Bien visto, Elena ha hecho un poema, o al menos un verso, lo cierto es que nos ha transmitido un sentimiento muy tierno acompañado con sus gestos.
Estamos construyendo un poema, buscando la sonoridad de las palabras, la rima, contando golpes de voz... ¿pero, eso es lo más importante de la poesía? ¿o lo es más bien los sentimientos que en nosotros provoca?

16 feb 2011

ABRAZOS GRATIS

Un abrazo es terapéutico y transmisor de cariño. Un abrazo nos arma y nos desarma. Al abrazar también somos abrazados y nos interconectamos sin necesidad de palabras. Las energías positivas nos invaden. Mirar este vídeo y lo veréis y entenderéis lo que hicimos el lunes en el cole.



El lunes 14, San Valentín, para celebrar el día del amor, de los enamorados, estuvimos reflexionando sobre cual es la mejor forma de transmitir nuestro amor a las personas. Los niños se acordaron de los regalos, las tarjetas, las tartas de corazón. Pero todas esas cosa no son imprescindibles para demostrar el amor.
Con los besos y abrazos también comunicamos nuestro amor a la gente y son más baratos y más bonitos que los demás regalos.
Como en el cole debemos querernos todos, y es bueno que nos demostremos cariño, pero nos organizamos para regalar abrazos.
Primero nos hicimos un medallón que explicara los que estábamos haciendo y después....¡A regalar abrazos!: A los peques de 3 años, los compañeros de 4 y 5 años, la directora que pillamos con las manos en la pintura, los compañeros de 1º, los chicos y chicas de la clase de Alberto (es nuestro maestro de apoyo cuando estoy en mis horas de responsable informático), el maestro César y los que estaban en la biblioteca.
Para transmitiros la actividad y lo bien que lo pasamos podéis ver este vídeo.
ABRAZOS GRATIS from Olga Catasús on Vimeo.

13 feb 2011

LECTOESCRITURA


Existen distintos métodos de aprender a leer y a escribir, ya he hablado de esto antes. En clase tratamos de combinar los beneficios de cada uno de ellos, ya que opino que no hay un método perfecto ni único. 
Los niños de infantil, de 3 a 6 años, tienen unas características de pensamiento muy definidas, que se dan en todos pero a veces en distintos momentos, y otras veces con distinta incidencia. En ocasiones sólo se quedan con lo más llamativo de una cosa y les cuesta darse cuenta del resto; otras veces es al contrario y ven lo global pero les cuesta ver el detalle. Todas estas características las tenemos en cuenta y las trabajamos cada día en las aulas de infantil.

A la hora de trabajar la lectoescritura en el aula, debemos también tener presente que cada alumno es una persona diferente, cada uno tiene unos gustos diferenciados y también unas formas diferentes de aprender.
Hay quien necesita unos estímulos visuales y otros auditivos, a quien le gusta escribir y a quien le gusta el ordenador. ¿Quién dijo que la educación es una ciencia perfecta? ¿Quién pensó que nuestro trabajo es el de fichar y se acabó?
No, es un trabajo complejo en el que debemos tener en cuenta muchas variables y en el que no puedes tener la programación de un año para otro. Lo que este año funciona, el que viene no. Lo que para la mayoría del grupo es atractivo para fulanito, no. El método con el que aprenden unos muchos a veces no vale para unos pocos.
Como dice Celaya ser maestro es algo más.


Educar es lo mismo
que poner un motor a una barca,
hay que medir, pensar, equilibrar,
y poner todo en marcha.


Pero para eso,

uno tiene que llevar en el alma

un poco de marino,

un poco de pirata,

un poco de poeta,
y un kilo y medio de paciencia concentrada.



Pero es consolador soñar,

mientras uno trabaja,

que esa barca, ese niño

irá muy lejos por el agua.



Soñar que ese navío

llevará nuestra carga de palabras

hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.




Soñar que cuando un día

esté durmiendo nuestro propio barco,

en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada.

Estos días, con la introducción del programa LIM sobre piratas, todos se han mostrado entusiasmados por él, en especial uno de los chicos ha cambiado el chip. Antes no mostraba interés por las actividades de lectoescritura, ni por nuestra pizarra mágica, PDI. De repente, este recurso ha sido su estímulo para centrarse, y poner interés en la actividad, en la atención..¡Un cambiazo! Y yo estoy tan encantada como él. Y por eso es un placer compartirlo 

15 dic 2010

CINE Y EDUCACIÓN: EL PREESTRENO

¡Qué nervios el día del estreno!: ¿irá gente?, ¿fallará la proyección?, ¿gustará la película?... 
Todos estos interrogantes se agrupaban en mi cabeza y seguro que en la de Pepi, mi compañera en esta tarea y cuñada de Mercedes. Y el dolor de cabeza todo el día.
La noche de antes, nos encontramos las dos en el cine para cerciorarnos de que estaba el paquete con los cuadernos y cómo iba a colaborar el cine con nosotras. Gracias a esto nos tranquilizamos, aunque la proyección en una de las salas, esa noche, fue un desatre, ¡uf!; todo estaba ya previsto: los cuadernos didácticos, el personal que estaría y daría la información... ¡De lujo!
Y finalmente así fue:
  • La atención del personal del cine Mandarache fue excelente.
  • La sonrisa de la gente en la llegada: besos, abrazos, saludos y la buena predisposición.
  • La buena acogida del público cuando tuvo que sufrirme unos minutos para que les contara qué era eso de la TRIBU 2.0 y la ESCUELA 3,1416 y quién y por qué estábamos allí convocados; ¡Doña Díriga planeando por la sala!
  • El patio de butacas al completo, ¡espectácular!, qué gusto da ver un cine tan repleto.
  • El silencio en la proyección; las risas en ocasiones y las lásgrimas rodando en otros momentos.
  • El corazón en un puño dejando los sentimientos a flor de piel con esas madres a la orilla del rio, esas mujeres al pie del pozo luchando por el agua para sus hijos, esa madre suplicante...
  • Los aplausos al finalizar la proyección.
  • Los comentarios de la gente al tiempo que salíamos a las 12 y media de la noche del cine: " un peliculón", "¡Qué personajes¡"," ¡Qué historia!", "la mejor película que he visto en muco tiempo!, ¡Cuántas emociones y cuánto que hablar"....
Javier escribía esa noche en Facebook: 
"Gracias a la invitación de Olga y de toda la Tribu 2.0, vengo del preestreno de "TAMBIEN LA LLUVIA" de Icíar Bollaín. PELICULÓN, en el fondo y en la forma, que se decía antes. Ha sido un privilegio para unas gentes de la comunidad educativa en 18 cines de España. Una historia emocionante contada con una estructura que te mete de lleno en los paralelismos de la actualidad con la historia, del cine con la realidad... y, como siempre, un soberbio Luis Tosar. Gracias Icíar."
Resumiendo. Creo que fue una noche mágica: por el objetivo, el recurso, la compañía, el espacio..., que se desarrolló de lujo. Me siento felíz y orgullosa de haber formado parte de ella. Gracias a todos los y las que lo han hecho posible: Iciar, Mercedes, "Morena", "Altafilms", el personal del cine y otras tantas personas y entidades que sería imposible enumerar.
( Pinchando en la imagen accede a la página oficial de la película y en la parte inferior a los materiales educativos.)