Mostrando entradas con la etiqueta E. Valores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta E. Valores. Mostrar todas las entradas

13 sept 2016

"TODOS LOS NIÑOS TIENEN DERECHO A TENER A UNOS PADRES TRANQUILOS E IMPERFECTOS"


Con el comienzo de este nuevo curso, no está de más recordar que la escuela no es el único ni el principal espacio educativo de nuestros hijos. Escuela y familia tenemos un mismo objetivo y deberíamos tener unas mismas líneas de actuación, pero no siempre es así., por eso es bueno recordar que la educación de los hijos comienza desde el mismo momento del nacimiento: estableciendo rutinas, horarios, pautas de comportamiento, modos de comunicación, etc...
En el seno de la familia es donde los niños y niñas comienzan sus relaciones sociales, donde deben de vivenciar desde el principio lo que se espera de ellos y lo que no, cuáles son los límites que no se deben traspasar para tener una buena convivencia en el hogar... La cantidad y calidad de la comunicación dentro de la familia es una clave fundamental.
La educación empieza en casa y en el colegio se sigue modelando en un ámbito social mucho más amplio, donde cada niño experimenta el dejar de ser el centro para ser uno más de los 25 del aula.
Pero esta labor es difícil y la sociedad no lo pone fácil, por eso, el comienzo de curso es un buen momento para repensar y actuar, recordar unas pautas elementales de convivencia y la necesidad de reivindicar los pequeños gestos de buena educación, que hacen tanto bien en todo grupo humano.

Rescato esta interesante y agradable entrevista a Gregorio Luri, con ocasión de la publicación de su libro "Mejor educados" Editorial Ariel.  Recomiendo su escucha por lo interesante y sencillo de su reflexión.

http://cadenaser.com/programa/2015/01/13/la_ventana/1421173383_289612.html
Aunque las dicta el sentido común, no está demás que pensemos muy seriamente en estas 4 normas no negociables el seno familiar. Al fin y al cabo, somos padres, no colegas.

1. Dormir las horas de sueño necesarias.
2. El desayuno.
3. la higiene.
4. Uso de las cuatro palabras mágicas: Gracias, perdón, por favor y confío.

15 oct 2013

CÓMO PONER LÍMITES Y NORMAS A LOS HIJOS

                  Niños colaborando

La familia y la escuela comparten la labor de educar a los niños, pero no debemos olvidar que la verdadera educación empieza en la casa.
En la escuela vamos a favorecer su socialización, enseñarles a convivir con sus iguales. Así mismo, en el entorno escolar aprenderán aspectos curriculares como leer, escribir, contar o expresarse y, además, adquirirán conocimientos de la cultura que nos rodea.
Pero es en la casa dónde se debe educar en el respeto, en los derechos y deberes, en lo que está bien y lo que está mal. Lo que se espera de ellos y en las consecuencias positivas y negativas de su conducta.
En este sentido, el establecer límites y normas en casa va a favorecer el proceso de escolarización y es un deber inexcusable de los padres y madres.
Los niños deben aprender a conllevar las frustraciones de cuando se les niegan las cosas, ya que muchas veces es su seguridad y salud la que está en juego. Decirles "NO" es conveniente y saludable para su futuro, para que no sean niños consentidos y con escasa resistencia a las contrariedades que se le presentarán a lo largo de la vida.
En este vídeo encontraréis una serie de recomendaciones para poner límites y normas en casa. Es muy aconsejable que lo veáis y que las decisiones se tomen al unísono por toda la familia.


Imagen tomada de: http://www.pequesymas.com/desarrollo-afectivo/acostumbrar-a-los-peques-a-colaborar-en-casa

6 oct 2013

¿BAILAMOS?



Comparto con vosotros este vídeo. Creo que es interesante que reflexionemos sobre nuestras actuaciones para con los niños, sobre nuestras decisiones sobre el uso del tiempo de ocio, sobre nuestros valores que practicamos y los que transmitimos.
Últimamente parece que se nos olvida que los niños deben jugar, pisar la calle, tener contacto con la naturaleza.
Cronometramos nuestras vidas, corremos de un sitio a otro sin darnos cuenta de lo rápido que pasa el tiempo y de que muchas veces dejamos escapar trenes con historias maravillosas y oportunidades únicas.
Tratamos de que el tiempo de nuestros pequeños esté igual de ocupado que el nuestro, y nos olvidamos de sus intereses y necesidades. Cinco horas de clases diarias, para continuar con unas tardes cargadas de extraescolares: inglés, música, deportes... Todo bien reglado.
¡¡Nos nos olvidemos de que nuestro principal objetivo es que sean personas felices, sin olvidar sus deberes, pero tampoco sus derechos!!
¿POR QUÉ NOS CUESTA TANTO ESCUCHARLOS?

¿Bailamos? por dm_523e02e4c6a97

12 ago 2013

¡¡¡QUÉ SEAN FELICES!!

Que sean felices y además lo sepan identificar y expresar es uno de los objetivos que no se nos debe olvidar en la escuela y que, además, es fundamental dentro  de los que recoge el currículo de la Educación Infantil:
  • d) Desarrollar sus capacidades afectivas y construir su propia identidad formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismo.
  • e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 
¿Por qué entonces seguimos priorizando la lectura y la escritura en estas edades?
En nuestra sociedad actual no podemos seguir anclados en una escuela centrada en los contenidos. Actualmente el éxito no está garantizado para el que mayor cantidad de contenidos aprende, sino para el que controla y maneja las emociones, para el que sepa trabajar en equipo, para el que tenga apertura de miras y sea creativo, para el que sea resolutivo, para el que sepa afrontar nuevos retos y para el que tenga empatía.  Es el momento de ir más allá, y este camino que los educadores del siglo XXI hemos de emprender pasa por la estación de las emociones, por la de la resolución de conflictos de forma pacifica, y por la estación de la creación...
En infantil sabemos muy bien de qué se trata cuando se habla de educar en la inteligencia emocional, y sabemos que no es ni tan difícil, ni tan lejano. 
Este sencillo documental pone muchas luces para quien no sabe de que se habla cuando nos referimos a esto de la  INTELIGENCIA EMOCIONAL.


En el siguiente enlace podrás encontrar muchas dinámicas para poder trabajar la inteligencia emocional. http://orientafer.blogspot.com.es/2011/09/126-dinamicas-de-educacion-emocional.html

2 may 2013

SACANDO MÚSICA DE LOS DESHECHOS

Cuando lo feo se convierte el belleza, cuando desde la miseria se recupera la dignidad, cuando de la basura sale música... es que la creatividad y las ganas están presentes y por eso cualquier cosa es posible.
El ejemplo de este proyecto, Sonidos de la Tierra,  presente en Paraguay debe hacernos ver que aún hay esperanza para todos.
Sonidos de la Tierra, creada en 2005 por el músico Luis Szarán, con la intención de congregar a los niños del vertedero para crear bellas melodías. Si los instrumentos reglados no están a su alcance, su creatividad se ha desbordado para producir los mas bellos sonidos  a partir de los elementos presentes en su entorno, el basurero.
Es asombroso escuchar lo bien que suenan (cerrar los ojos y escuchad) y ver cómo se las han ingeniados para realizar, violines, chelos, clarinetes...

17 abr 2013

MANIFIESTO DE UN NIÑO

Me ha llegado por la red este manifiesto del que me parece muy interesante tomar buena nota.
( La autora del manifiesto, Vanessa de "Caputxeta creativa" me ha hecho saber que este manifiesto es de suyo y gentilmente lo compartió en la red y alguien, con muy poco respeto por el trabajo de los demás, ha cortado la firma de la autoría.)
Por tanto he procedido a la sustitución de la imagen recortada por la original.
Muchas gracias Vanessa por compartir tan bonito manifiesto.
Estos 10 puntos reflejan situaciones reales que vivimos a diario o que deberíamos vivir. Está claro que cuando accedemos a ser padres y madres no tenemos ninguna escuela previa, nadie nos ha formado y actuamos bajo el prisma con que vivimos nuestra realidad como hijos e hijas, con nuestra buena voluntad y actuando por ensayo error. En el mejor de los casos acudimos a las escuelas de padres y aprendemos a manejarnos con nuestros niños al tiempo que compartimos nuestras experiencias, miedos e inquietudes, porque ¿quién nos va a diplomar en esta carrera?
Así que si tomamos un ratito para reflexionar sobre este listado, seguro que encontramos una buena orientación sobre los que nos preocupa en nuestro día a día.

28 mar 2013

"ABUELOS" UN CUENTO PARA SENTIR

En estos días ha caído en mis manos este hermoso libro de la editorial Kalandraka. Es este un libro para sentir, para trabajar las emociones y para disfrutar de la poesía que emana de su texto e ilustraciones.
Nos presenta la tierna historia de Manuela y Manuel, dos abuelitos entrañables, que nos muestran con sus diálogos el paso de los años desde dos puntos de vista: el realismo y el optimismo. 
Las descripciones poéticas y cercanas nos hacen repensar el lenguaje que empleamos y la imagen que tenemos de nosotros mismos y de los demás. Si Manuela dice tener "los ojos tristes como una noche sin luna", para Manuel "son ojos tristes como las estrellas de la noche".
Sin duda es un libro imprescindible para acercarnos con cariño y respeto a la figura de los abuelos, que tan importantes son en la vida de nuestros alumnos.
Para ir haciendo boca, mientras os hacéis con el cuento, os dejo con esta narración del cuento.
Aquí os dejo un material que he preparado por si os decidís a llevarlo a vuestras aulas.



17 feb 2013

LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO

Siempre he creído en la importancia de aprender y enseñar a trabajar en equipo, la colaboración, el diálogo, el consenso. Ahora más que nunca pienso que es indispensable aprender a convivir  dialogar, consensuar, dejar atrás el competitivismo y la individualización. 
Aquí dejo algunos vídeos para la reflexión sobre este tema, que además nos pueden ayudar a abordar este tema desde la tutoría.

23 dic 2012

NI SE GRITA, NI SE HUMILLA

"La letra con sangre entra" nunca ha sido un slogan muy apropiado. Atendiendo a mi experiencia, tanto  en el campo docente como en el de educadora social, puedo afirmar que uno de los factores que más contribuye a incrementar el éxito escolar es  el mantener unas altas expectativas sobre nuestro alumnos e hijos, basada en una relación de cariño y respeto. Por eso, debemos desterrar de nuestras actuaciones, los gritos y humillaciones.
Pinchando en la imagen accederéis a un interesante artículo que plantea esta cuestón.


29 nov 2012

DE FOTONOVELA: TRABAJANDO VALORES

En búsqueda de nuevas formas de expresión hemos llegado a la fotonovela. Y así vamos reflexionando sobre nuestra conducta, sobre lo que está bien o está mal y sobre la necesidad de comunicarnos con los demás cuando se les olvida portarse bien.

25 nov 2012

DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL Y COEDUCACIÓN


Hoy os el blog "Diversidad afectivo-sexual y cooeducación" en el podemos encontrar numerosos materiales y recursos para trabajar estos aspectos en las aulas, algo que en los tiempos que corren se hace imprescindible.
La realidad social en la que nos encontramos, y la necesidad de trabajar la cooeducación en el sistema educativo, además del respeto al diferente, hace necesario que abordemos, desde una perspectiva didáctica,  los distintos tipos de familias, la libertad de afectos... , favoreciendo de este modo el desarrollo de la identidad sexual y personal, al tiempo que el respeto profundo por las diferencias personales, descubriendo en ellas un enriquecimiento mutuo y no un lastre.
Una sociedad democrática y plural no puede entenderse desde otro ángulo.
Una adecuada educación afectivo-sexual también debe revertir en un futuro más esperanzador en cuanto a la violencia que se ejerce contra las mujeres. Basta ya de tantas atrocidades.
Aquí os dejo algunos materiales que podemos encontrar en este espacio.


20 nov 2012

20 DE OCTUBRE: LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

En 1956, la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal de la Infancia, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños y las niñas del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños y niñas del mundo. El 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Asamblea General aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Por ello, el 20 de noviembre ha pasado a ser el Día Universal de los Niños y las Niñas.

La Convención sobre los Derechos del Niño y de la Niña.

A pesar de haber transcurrido tantos años, todos estos derechos siguen siendo transgredidos día tras día. El bienestar y la salud de los niños sigue dependiendo fundamentalmente de las condiciones socioeconómicas en las cuales nacen, crecen y viven; a su vez, estas condiciones dependen de la distribución del poder y los recursos. La pobreza y la desnutrición infantil parecen estar trasladándose gradualmente de las zonas rurales a las zonas urbanas, pues el número de personas pobres y desnutridas aumenta con más rapidez en el medio urbano que en el rural.
La bolsas de pobreza, que hasta hace pocos años pensábamos que estaban  limitadas a el tercer mundo, cada vez las tenemos más cerca. Los resultados de la crisis, de las grandes estafas, de la pérdida de derechos y de servicios sociales, están haciendo que cada vez tengamos más cerca a niños en situación de precariedad. Según Save the children "Hoy 3 de cada 10 niños y niñas ( 2.226.000 ) viven en España por debajo del umbral de la pobreza. Los niños son los más vulnerables a sufrir las consecuencias de la crisis económica, convirtiéndose en el grupo de edad más afectado por la pobreza en nuestro país. Por eso el cumplimiento de todos sus derechos es para nosotros una prioridad en estos momentos.
Toda esta realidad cercana no nos debe hacer olvidar tampoco la realidad de los millones de niños sin un hogar digno, sin condiciones óptimas en la alimentación y salud, los miles de niños y niñas violentados sexualmente, explotados en el trabajo. La realidad de millones de niños que no tienen derecho a la infancia.
En honor a todos los niños y deseando que algún día ya esperanzas para tantos niños maltratadados, rememoramos este día, para vergüenza de todos los dirigentes del mundo, que no han sido ni son capaces de lograr un futuro mejor para todos los niños del mundo, y no sólo para sus hijos y vecinos.


18 nov 2012

"ZORA SOÑADORA" Y LA INCLUSIÓN

Navegando por la red me he encontrado este interesante material para trabajar la educación inclusiva: los episodios de "ZORA SOÑADORA"
En el canal de InterRed en youtube, podemos encontrar una serie de 6 episodios de "Zora soñadora". Están destinados para niños y niñas entre 3 y 6 años con el objetivo de trabajar la educación inclusiva.
Estos cortos persiguen la reflexión sobre las diferentes capacidades y cualidades de las personas, para llegar a aceptar esas diferencias que nos enriquecen.
Estos vídeos están secuenciados desde una perspectiva pedagógica y podemos disponer además de una guía de orientaciones didácticas.
Os dejo con el primer capítulo " Así soy yo".
El resto los podéis ver AQUÍ.

15 nov 2012

LATUCADAS POR LA PAZ

De las espadas forjarán arados, 
de las lanzas, podaderas. 
No alzará la espada pueblo contra pueblo, 
no se adiestrarán para la guerra".
Canto de Isaías


¿Y si fuera posible empezar por aquí?
Si fuéramos capaces de cambiar las armas por latas, o por globos o por cualquier otro gesto.
Para cambiar en mundo debemos empezar por pequeños gestos, cercanos y reales, solidarios y comprometidos. Mucho gestos juntos pueden cambiar algo.

11 jun 2012

¿QUÉ HACEMOS CON EL MEDIO AMBIENTE?

Hace muy pocos días, el día 5, se celebró el Día del Medio Ambiente y pasó casi desapercibido un año más.
A menudo se nos olvida todo lo que estamos haciendo con nuestro planeta, cómo lo amenazamos y destruimos.
Estamos dejando a nuestro hijos y nietos un penoso paisaje, un futuro incierto. Mucho me temo que la crisis sólo conseguirá, que los pocos pasos que se iban dando para luchar por la mejora del medio ambiente, que todo va a ir hacia atrás.
Me ha llegado este vídeo impactante. Una imagen vale más que 1000 palabras.
Se trata de una isla en el océano Pacífico, a 2000 kilómetros de cualquier costa habitada.
En esa isla sólo viven los pájaros....¿¿¿y qué les estamos haciendo???
NO dejéis de ver este corto, os ocupará poco tiempo y os dará que pensar. Un gran valor educativo en este tema.

30 ene 2012

LIPDUB POR LA PAZ

Este año la celebración del Día de la Paz ha cambiado totalmente la dinámica. Hemos querido haceralgo especial que nos uniera a todo el centro y en el que todos estuviéramos implicados. Es muy interesante descubrir que nuestro pequeños granitos de arena de pueden convertir en una montaña, que la unión hace la fuerza verdaderamente.
Así que nos pareció que una buena forma de experimentar y vivenciar esta experiencia de colaboración era hacer un lipdub.
Los niños lo han pasado en grande, pero los grandes también. Nos hemos divertido colaborando y compartiendo.
Sólo somos maestros con buenas intenciones,así que seguro que apreciáis muchos defectos, pero la actividad, en una única toma está hecha con todo el corazón y con nuestros mejores deseos para nuestro planeta tierra y toda la humanidad que la habita.

29 ene 2012

30 DE ENERO: DÍA DE LA PAZ

Sin duda mañana es un día para celebrar la PAZ, o más bien para reivindicarla, porque la situación mundial no es nada esperanzadora. La guerra está instaurada como un mal crónico en demasiados países, no hay mas que acceder a este mapamundi y ver todos los países rosados.
En demasiados países los niños dejan de tener infancia, si es que no han muerto por hambre o por pisar una mina, para pasar a engrosar las filas de los militares. La realidad de la existencia de los niños soldados nos hace estremecernos hasta la médula. Como una imagen vale más que mil palabra aquí también podemos ver este mapa de Amnistía Internacional.

Pero en nuestros  pueblos y ciudades también se viven, de modo demasiado cotidiano, situaciones de violencia y muerte, de pobreza y necesidades vitales no cubiertas. En estos momentos en que los banqueros asfixian a las familias y los políticos no dan respuestas a la población, la falta de una verdadera PAZ se hace más latente.
Por todo esto, mañana celebremos la PAZ pero dándole verdadero sentido y no olvidándonos de todos los que no la disfrutan. Que sea una jornada que nos haga reflexionar y trabajar por la paz cada día del año desde nuestra cotidianidad: resolución de conflictos, diálogos, solidaridad, cooperación, colaboración...
En el blog de Belén podemos encontrar un precioso cuento y un LIM para trabajar la PAZ:


Por otra parte, en los siguientes enlaces podemos encontrar algunos materiales interesantes:

20 nov 2011

DERECHOS NATURALES DE LOS NIÑOS

Hoy, una vez ejercido el derecho adulto al voto en nuestras elecciones generales, es momento de recordar que es un día muy especial: EL DÍA DE LOS DERECHOS UNIVERSALES DE LOS NIÑOS". Mafalda nos los recuerda en este vídeo.



Aún hoy día, estos derechos son pisoteados en gran parte del mundo, y aún queda mucho para conseguir la erradicación del trabajo infantil, la salud, la dignidad de la vivienda, el derecho a vivir en paz...
Ayer la Noche Temática de La 2 de TVE estuvo dedicada a este tema, centrándose en el trabajo infantil. El reportaje sobre la recogida del algodón, me hizo recordar cuando, hace unos 30 años, en nuestro Campo de Cartagena, las familias gitanas recolectaban el algodón y el pimentón con toda la familia a cuestas. En el año 90 se constituyó, aquí en Pozo Estrecho, Cáritas Parroquial que puso en marcha un proyecto de escolarización de estos niños. 25 niños entre 3 y 16 años, para ser exactos, de los que fui educadora durante 8 años: educadora escolar y familiar, asistente, acompañante, intermediaria, gestora... Pusimos en marcha un transporte y un comedor escolar en la parroquia, el Centro Escolar no consintió que estuviera en sus edificios. Más tarde conseguimos una línea regular de transporte escolar para todos los niños, en sustitución de nuestra furgoneta. Hoy es un gozo ver que esos niños, que hoy son padres y madres de familia, llevan a diario a sus hijos a la escuela, ya no viven en chabolas y en las escuelas son aceptados y están integrados. Fueron años de duro trabajo pero con unos frutos inmensos.
Y es que nuestro país ha cambiado mucho en estos 25-30 años. Esperemos que la crisis no nos lleve a retroceder todo lo logrado en la consecución de estos derechos de la infancia.
El reportaje emitido por la 2 se puede ver en:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-algodon-cara-oculta-del-oro-blanco/1253364/.

Además de estos derechos, por los que deberíamos luchar todos los adultos del mundo, he encontrado otro listado interesante:
LOS DERECHOS NATURALES DE LOS NIÑOS:

  • El derecho al esparcimiento. Períodos de tiempo que no estén planificados por los adultos,derecho a lo salvajetiempo para distraerse.
  • El derecho de ensuciarse. Jugar con la arena, la tierra, la hierba, las hojas, las piedras, el agua, hacer barro
  • El derecho de oler. Sentir el placer del olor, reconocer los aromas de la naturaleza, de las comidas.
  • El derecho al diálogo. Tener la oportunidad de hablar, de ser escuchado y también de escuchar a los demás.
  • El derecho a utilizar las manos. Utilizar el papel de lija, encolar, modelar barro, ligar cuerdas, usar el tacto para reconocer los materiales…
  • El derecho a un buen comienzo. Tomar alimentos sanos desde el nacimiento, beber agua fresca y respirar aire puro
  • El derecho en la calle. Jugar libremente en la plaza, caminar por la calle, poder disfrutar de los pueblos y de las ciudades.
  • El derecho a lo salvaje. Construir una cabaña en el bosque, jugar al escondite entre las cañas y trepar a los a árboles, bañarse en los ríos, saltar desde lo alto, caer y levantarse de nuevo.
  • El derecho al silencio. Sentir soplar el viento, cantar los pájaros, borboteo del agua, el rumor de un bosque, la calma.
  • Los derechos a los matices. A ver el amanecer y el ocaso y admirar por la noche la luna y las estrellas.
Gianfranco Zavalloni

18 jun 2011

DÍA DEL ALMUERZO SALUDABLE

No me gustaría acabar el curso dejando muchas cosas en el tintero, así que iré colgando actividades ya pasadas que no pude colgar.
Este curso, con la estricta aplicación de la ley a la que nos han sometido, no hemos podido trabajar recetas, ni celebrar los cumples, ni muchas cosas más. Pero afortunadamente en mayo si pudimos realizar "El almuerzo saludable" que llevamos celebrando , con éste, 3 años. Eso sí, debido también al presupuesto, debimos recortar en las bebidas.
Pero contamos con el pan y aceite, y las sabrosas y vistosas brochetas de fruta.
Fue una gozada ver como los niños comía fruta con tanto agrado.
Desde aquí quiero reconocer el esfuerzo y la buena organización por parte de nuestra responsable del proyecto de salud: la profe María Ángeles.
Así mismo dar las gracias a todas las madres colaboradoras. Sin ellas esta actividad no hubiese sido posible.

5 jun 2011

5 de junio: DÍA DEL MEDIO AMBIENTE

Hoy se ha celebrado el día del medio ambiente así que mañana trataremos distintos aspectos del tema para seguir sensibilizándolos con la necesidad de cuidar la naturaleza desde nuestros pequeños gestos.
Aquí dejo algunas actividades que he encontrado en http://www.tudiscoverykids.com

Mañana con la PDI comenzaremos a tratar el tema de forma divertida.