Mostrando entradas con la etiqueta METODOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta METODOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

26 oct 2016

CRUCIGRAMAS EN EL AULA

Fuente de imagen : https://pixabay.com

De siempre me ha gustado incorporar actividades de pasatiempos en mis clases. Creo que constituyen una herramienta estupenda para motivar al alumnado, al tiempo que desarrollan múltiples capacidades y competencias.
Con ellos no sólo estimulamos el desarrollo de la competencia lingüística,  si no que también se potenciamos el desarrollo del pensamiento lógico y matemático. Propician que los niños se enfrenten a problemas que deben ir resolviendo, que tengan paciencia y tranquilidad para resolver las tareas. Hoy día que la necesidad de inmediatez en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana hace que los niños no quieran esforzarse mucho en pensar, los crucigramas contribuyen a ralentizar ese rítmo y despierta en ellos la curiosidad y el deseo de aprender para poder resolverlos con eficacia. 
Para que tengan sentido, es necesario que los crucigramas estén relacionados con la actividad de aula, permitiendo a los alumnos ir adquiriendo un nuevo vocabulario, aprendiendo a definir conceptos, estableciendo conexiones entre sus conocimientos ya adquiridos y los nuevos conocimientos. 
En infantil también los podemos introducir, contribuyendo, además, a la iniciación en la lectoescritura y la decodificación del lenguaje.

Podemos encontrar en la red múltiples generadores de crucigramas para facilitarnos la tareas de realizar la actividad, adaptándola a nuestras necesidades, como:
- https://worksheets.theteacherscorner.net
- https://www.educima.com/crosswordgenerator/spa/

También podemos crear crucigramas interactivos con Educaplay.

Pero en infantil nos hace falta incorporar el apoyo visual y eso ya no es fácil de encontrar, así que aquí comparto unos que he elaborado con distinto grado de dificultad, para que os sirváis a vuestro gusto. 

3 ago 2014

RELAJACIÓN: SOÑAR E IMAGINAR TODO ES EMPEZAR

La relajación en infantil tiene grandes beneficios, además de responder a una de las necesidades básicas de los niños: el descanso. Las rutinas en el aula de educación infantil se articulan entre los periodos de actividad y descanso. El descanso es reparador, ayuda a recuperar la calma, la centración, la atención. Genera sensación de bien estar, ayuda a tomar conciencia de sí mismo y permite iniciarse en la reflexión, amén de estimular la imaginación si procuramos un entorno agradable y estimulante.
Generalmente solemos hacer relajación cuando volvemos del recreo y lo más habitual es poner una música para dar calidez y sosiego al ambiente, ya sea clásica o contemporánea. Pero también podemos contar un cuento, contemplar una lámina, un cuadro, salir al patio y mirar las nubes pasar, hacer cosquillitas (con plumas, telas...) y masajes (con las manos o distintos artilugios).... todas estas experiencias estimulan los sentidos.
Pero también podemos y debemos hacer relajación después de la psicomotricidad, del baile (porque a mi me encanta bailar con ellos ;-)), de un conflicto o de cualquier actividad que haya sido más movida de lo habitual.
En los últimos años me parece observar, ojalá esté equivocada, que se le va restando importancia a este momento, ya que la ansiedad porque los niños aprendan a leer y escribir de forma prematura ha vaciado el aula de las experiencias que verdaderamente importan en infantil: ESTIMULAR LOS SENTIDOS, LA CREATIVIDAD, LA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN EN LOS MÚLTIPLES LENGUAJES.
En nuestras aulas sentamos las bases para que los aprendizajes posteriores sean de calidad, pero para eso, el andamiaje también ha de ser de calidad, y la calidad de las aulas de educación infantil está en esas mayúsculas.
Mi compañera Patricia ha promovido un verdadero homenaje a este momento tan especial.
¿Queréis saber que pasa en las cabecitas de los niños cuando se relajan?... Mirad, mirad... Dadle al play y disfrutad con estos niños de 3 años.

20 abr 2014

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

La escuela no ha cambiado tanto como debería hacerlo hecho en estos últimos 100 años. 
Los informes PISA nos ponen a pensar qué está pasando, y en esto, TODOS, tanto docentes como familias, deberíamos tomar conciencia que todos tenemos la responsabilidad de la educación de los niños y niñas. Para ello es imprescindible que vayamos formándonos y cambiando nuestras ideas sobre lo que acontece en el proceso natural de aprendizaje y de madurez de la infancia.
Las inteligencias múltiples ponen el acento en que debemos tener una apertura mental suficiente, para darnos cuenta que las personas no sólo demuestran su inteligencia en las matemáticas o en las letras, sino que cada persona tiene su particular modo de enfrentarse a la vida según sus talentos y capacidades.
Las familias y los maestros debemos estimular el desarrollo de los distintos tipos de inteligencia para lograr un mayor éxito educativo y personal.
Estas inteligencias son:
  1. Lógica.
  2. Verbal-lingüística.
  3. Musical.
  4. Naturalista.
  5. Interpersonal.
  6. Intrapersonal.
  7. Visual- espacial.
  8. Kinestésica.
  9. Emocional.

En este vídeo, que "Crea y aprende con Laura" ha compartido, podéis ver a qué se refiere cada una de ellas.

24 mar 2014

SABER ESCUCHAR, SABER ESPERAR

En la escuela, los maestros y maestras debemos aprender a escuchar a nuestros alumnos, a respetar sus distintos ritmos de aprendizaje, a incentivar las distintas formas de expresión desposeyéndonos de nuestros prejuicios e ideas preconcebidas sobre lo que los niños son capaces o no de hacer o decir.
A menudo los niños y niñas nos sorprenden positivamente, a poco que les dejemos actuar y se sientan aceptados, queridos y motivados. Cuantas veces por nuestras prisas o por no preguntar a los protagonistas hemos desechado grandes creaciones, y lo que es pero, los talentos propios.
Cuando actuamos sin esa delicadeza y sensibilidad que debería caracterizar a todo docente es cuando matamos la creatividad, como dice Sir Ken Robinson
Aquí os traigo este vídeo que, de forma muy clara y breve, transmite lo que yo tal vez no llegue a transmitir como debiera.
En todas las etapas es importante tomarse el tiempo, pero especialmente en EDUCACIÓN INFANTIL. En esta etapa no tratamos más que de formar personas y sacar de ellas lo mejor de sí mismas, desvelar sus talentos para que sean capaces de descubrir lo que son capaces de hacer y que se este modo sean felices, y autónomos. ¡¡Saquémonos los complejos de tener que enseñar a los niños a leer y escribir para que no se quejen los de primaria!! Nuestra obligación es que sepan expresarse, explicarse, contar historias, contar sus historias.... y las letras llegarán después por sí solas, cuando tengan esa madurez metal que necesitan tener.
Esta viñeta de FRATO no tiene desperdicio, llevaba mucho tiempo queriendo encontrarla y aquí os la dejo.

22 sept 2013

EFECTO PIGMALIÓN


La confianza que los demás tienen sobre nuestra persona, puede darnos alas para superarnos a nosotros mismos. Esto es lo que se llama el efecto Pigmalión, también conocido como profecía autocumplida. Lo que pensemos que va a pasarnos, si lo deseamos fervientemente, nos impulsa a conseguirlo finalmente.
En educación es un efecto a tener muy presente cada día y con cada uno de nuestros alumnos. Si tenemos unas altas expectativas sobre nuestro alumnado, contribuiremos a elevar su autoestima y a mejorar sus posibilidades reales.
Cuando nos dejamos llevar por la necesidad de cumplir con el desarrollo del currículo, en tanto que contenidos, y nos olvidamos de que la labor del docente va mucho más allá, véase la finalidad y los objetivos de la etapa infantil , estamos dejando coja nuestra labor docente.
Procurar el desarrollo íntegro de nuestro alumnado, como personas saludables y felices, no puede entenderse sin tener unas altas expectativas, y ajustadas, sobre sus personas.
Trabajé un año en un colegio de difícil desempeño y sé perfectamente cuánto daño puede hacer a los niños, y a la escuela, el trabajar pensando que nunca saldrán de ahí. ¡¡SÍ, SÍ SE PUEDE!! , pero empecemos por creérnoslo nosotros mismos.
Este vídeo, que ha compartido Jesús, nos tramite de forma positiva, sincera y directa la necesidad de trabajar la autoestima del alumno. 
"Los niños no aprenden de la gente que nos les gusta" y a los niños no les gusta la gente que no cree en sus posibilidades.

13 ago 2013

APRENDER A COLABORAR, APRENDER A CREAR JUNTOS

                     

En la educación actual no debemos olvidarnos de la importancia que juegan las relaciones sociales y cómo gestionamos dentro de ella nuestros talentos. Aspectos como COLABORAR, CONSENSUAR, DEBATIR, , COMPARTIR, CREAR... cobran gran importancia.
Este vídeo de Tom Wujec, experto en el desarrollo de la creatividad personal y del trabajo en equipo, ilustra muy bien este aspecto.

30 jun 2013

¡¡¡BUENOS DÍAS, CREATIVIDAD!!!

En mi interés de buscar ideas, actividades y lecturas que estimulen la creatividad, me he encontrado con este informe que la Funcación Botín elaboró el pasado año, que muestra la importancia de la creatividad en nuestra sociedad y, concretamente, en el ámbito educativo.
Aunque la creatividad es inherente al ser humano y se manifiesta de forma natural en nuestra infancia, va quedándose dormida poco a poco debido a un entorno y a una educación que a veces no la promueven, ni se preocupan de entenderla y potenciarla.
Este informe nos acerca a los beneficios que nos brinda la creatividad a título personal y a sus posibilidades para generar riqueza y desarrollo económico y social. Para ello debemos cuidar la creatividad infantil, así como despertarla en aquellos casos en los que esté algo dormida.
Pinchando en el siguiente enlace se puede acceder a todas las conferencias que se impartieron en la presentación del informe:
http://www.fundacionbotin.org/buenos-dias-creatividad-hacia-una-educacion-que-despierte-la-capacidad-de-crear_fundacion-boti-795805317266676.htm

1 may 2013

CREATIVIDAD: HISTORIA DE UNA CAJA DE CARTÓN

La creatividad debe de ser uno de los pilares fundamentales en los que debemos sustentar nuestra labor educativa. La reproducción y memorización tan solo estimula una pequeñísima parte de nuestro cerebro y menos aún de nuestra persona. Por el contrario el desarrollo de nuestra parte creativa desarrolla toda nuestra persona de modo global, estimula distintas zonas cerebrales, en especial de nuestro hemisferio derecho y nos hace competentes y felices, adquiriendo una mayor resistencia a la frustración. La creatividad es esa bendita cualidad que nos permite salir de los momentos y lugares más complicados.


¿Cómo podemos estimular la creatividad?
Hay muchos modos, técnicas y metodologías, pero sobre todo desde una actitud abierta y flexible por parte del educador.
Para empezar yo creo que hay dos claves: dar el tiempo necesario para favorecer la expresión y la creación, y procurar una gran variedad de recursos del entorno, de los cotidiano, materiales no estructurados que invitan a imaginar distintas forma de utilización.
Este vídeo es muy ilustrativo de lo dicho. Tomaros el tiempo para verlo,  no tiene desperdicio.

10 feb 2013

¿CÓMO DESARROLLAR LA PSICOMITRICIDAD FINA?



Muchas veces en las aulas de infantil, por presión de la etapa posterior, nos olvidamos de nuestro cometido y nos enfrascamos en un trabajo en fichas para trabajar la psicomotricidad fina. ¡Es un gran error!
El error de identificar la grafomotricidad como el único aspecto de la motricidad fina sólo nos puede llevar a olvidar otros aspectos mucho más importantes.
Para que el niño llegue a coger el lápiz o rotulador con dominio y destreza, antes deberemos haber estimulado el desarrollo muscular de la mano. La fortaleza de la musculatura sólo se posibilita con otro tipo de actividades lejanas a la escritura y el repaso de letras y puntitos.
Tanto el brazo, como la muñeca, y los distintos dedos deben tener un tono muscular adecuado que posibilite una adecuada coordinación oculomanual, esto es, manejar distintos materiales y utensilios con una intención. En estos movimientos tiene especial importancia la presión de la "pinza", el movimiento que realizan conjuntamete el pulgar y el índice para coger algo o abrocharse los botones. De tal modo, hace más por el desarrollo de la motricidad fina en los primeros años, el que el niño aprenda a abrochar y desabrochar botones, que el repasar líneas punteadas.
Aquí os dejo un material elaborado por @lalifont en el que podéis encontrar muchas actividades previas a el trazo de las letras.
Pincha aquí.


26 ene 2013

OTRA ESCUELA ES POSIBLE

Apuesto firmemente por la innovación educativa, por la creatividad, por la escuela abierta y flexible, por la comunidad educativa, por el desarrollo de la expresividad y la potenciación de todos los lenguajes, por la estimulación de todos los talentos y por el derecho a la felicidad de todos los niños y sus maestros y maestras.
Creo que una escuela nueva que recoja todo en lo que creo, es posible. Hacia ello encamino mis deseos y mis esfuerzos. Cada muestra que encuentro trato de transmitirla, por que creo que debemos ir creando conciencia, aprendiendo, compartiendo y experimentando.
En esta vídeo podéis ver que todo esto es posible. Os recomiendo que lo veáis y descubráis cómo con ganas, ilusión, y atacando a todos los frentes....¡¡¡¡es posible!!!



Capítulo 1: Escuelas de Inteligencias Múltiples from Ikaia on Vimeo.

9 may 2012

"INCENTIVAR LA EXPRESIVIDAD EN LA ESCUELA" MI APORTACIÓN EN TedxCARTAGENA

Como ya comenté en una entrada anterior, el pasado 14 de abril participé en el evento TedxCartagena. Hoy os presento la comunicación que hice, espero que os guste, aunque tiene algunos problemas de audio.

30 abr 2012

TEDxCARTAGENA 2012: "DESVELANDO EL TALENTO"

El pasado 14 de abril tuve en inmenso honor de participar como ponente en el primer evento TEDx en la Región de Murcia, centrado en la educación del futuro y dedicado a profesores, padres y agentes activos de la comunidad educativa. Estuve acompañada de un estupendo elenco de profesionales de la educación: Magdalena Pastor, Domingo Méndez, Carlos González, Ezequiel García y Juan Medina entre otros.
Bajo el hermoso lema "Desvelando el talento" disfrutamos, durante más de 4 horas, de un abanico de experiencia educativas y emprendedoras, además de una actuación de ballet y  un mini concierto de piano, de la mano de un joven invidente de 13 años que nos emocionó con su talento musical.
Este encuentro fue promovido y organizado por un grupo entusiasta de padres y madres preocupados por la educación del presente y del futuro, que pusieron toda su ilusión, cariño y esfuerzo en que se desarrollara de la mejor manera posible. Aquí hay algunas fotos.


La ponencia que hice versó sobre la necesidad de incentivar la expresividad en las aulas, como único medio de que la creatividad, la comunicación y la colaboración fluyan en la escuela, posibilitando de este modo un desarrollo de todas las competencias del niño y la niña, y una identificación de los talentos propios de cada uno de ellos.
Me tocó abrir la tarde y sufrí algunos problemas técnicos, así que no sé si sera posible ver el vídeo, que de momento no están colgados,pero aquí dejo mi presentación, esperenado que con sus imágenes os hagáis una idea de ella.

Licencia Creative Commons
INCENTIVAR LA EXPRESIVIDAD EN LA ESCUELA por Olga Catasús Poveda se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

16 mar 2012

DRAMATIZANDO CON LA RATITA PRESUMIDA

La dramatización constituye una actividad propia del juego simbólico de los más pequeños. Es su forma natural de representar las acciones de la vida cotidiana o de sus personajes del mundo de la fantasía. Esta actividad no reglada, estimula el desarrollo de la expresividad, la socialización, la verbalización de los sentimientos y emociones, la planificación de la acción. En definitiva, el niño cuando juega (simula) a los papá y mamás, a los médicos o a los carteros está poniendo en movimiento todas sus capacidades cognitivas, sensoriales, sociales...
Si queremos recoger todos estos beneficios y ponerlos al servicio de nuestra planificación docente, debemos propiciar momentos para dramatizar en grupo, donde valoremos tanto la función de actor como la de espectador. Podemos recurrir a dramatizar situaciones concretas relacionadas con los proyectos que estemos trabajando, dramatizar poemas o canciones, cuentos, improvisar sobre la marcha sobre situaciones problema, conflictos...
Dramatizar para expresar, para sentar las bases del intercambio entre 
las personas… Expresar para ser. Comunicar para ser. Crear para ser
Una de las formas más sencillas de comenzar a teatralizar es la fórmula de texto con narrador. El narrador va contando la historia y de este modo va dando pie a la entrada y salida de los niños de la escena. Para iniciarnos en esta fórmula nos vienen muy bien los cuentos tradicionales, ya que los niños conocen la esencia de la historia y muchos de los diálogos sin hacer un gran ejercicio memorístico.
En el aula de 4 años hemos empezado de este modo con el cuento de "La ratita presumida", ya que tiene unos esquemas muy repetitivos. Esta es la representación de los chavales una hora después de haber contado y recordado el cuento, cada uno tiene su visión particular, repartido los papeles, casting y ensayo. 

Aún nos queda mucho que mejorar, pero el visionado de este vídeo nos ayudará a evaluar la actuación: voces, posiciones, actitudes... Pero este es el comienzo...
La grabación en vídeo es unos de los componentes más de la teatralización, ya que su visualización, además de encantar a los peques, les ayuda a evaluar y valorar la actividad y a que los actores también puedan ser consumidores de su propia actuación. Sin la seño Silvia no hubiéramos podido realizar este vídeo: ¡¡GRACIAS!!
PD: Un saludo a los Blogmaniacos, que nos introdujeron en esto del teatro y a los que les debemos una representación 


11 mar 2012

¡POR LA CREATIVIDAD EN LA ESCUELA!

Una de mis mayores reivindicaciones en la escuela es que el desarrollo de la creatividad nos ocupe el  mayor tiempo posible. Una escuela creativa está en sintonía con el presente y sobre todo con el futuro.
La creatividad se asocia generalmente a las artes plásticas, pero debemos ir más allá. La creatividad es favorecer la expresividad del alumnado y una manera de sentir y de hacer las cosas, es una actitud de vida y una visión de la escuela.
Es necesario reflexionar sobre esta realidad y aquí tenemos un cuento que nos puede ayudar a pensar ¿Qué hacemos en la escuela?
La flor roja con tallo verde from Mira dentro de TIC on Vimeo.
Encontrado en https://sites.google.com/site/miradentrodetic/home

25 ene 2012

ATENCIÓN Y DISCRIMINACIÓN VISUAL CON PERSONAJES MÁGICOS.

En este momento estamos desarrollando distintos proyectos en los 3 niveles de educación infantil.
  • Las aulas de 3 años están aprendiendo cosas de hadas y duendes.
  • En el nivel de 4 años están conociendo mejor a las brujas.
  • Los niños de 5 años están con el mundo de los dragones.
Todos estos proyectos tienen en común el acercamiento a los distintos personajes mágicos que aparecen en los cuentos tradicionales. Nos acercan al mundo de la literatura, pero mediante ellos trabajamos conceptos, comparamos analizamos, discutimos, recreamos y sobre todo disfrutamos mucho aprendiendo.

Unos de los procedimientos más importantes que debemos abordar en esta etapa son los de atención y discriminación visual, ya que las caraterísticas propias de estas edades hacen que su percepción se mueva entre la percepción global (el sincretismo), con dificultades para percibir los detalles; y la centración, en la que por el contrario  se fija en detalles pequeños pero llamativos para él, dificultando tener una visión de conjunto.
Es por esto que debemos trabajar y ejercitar su percepción visual para que estos dos aspectos de la realidad puedan confluir.
En este sentido os dejo una fichas que he diseñado para mis compañeros de ciclo,por si os pueden ser útiles también.
HADAS Y BRUJAS

Para conocer más aspectos del tema de la atención y percepción también os dejo este documento que os puede resultar interesante.

30 nov 2011

RINCÓN DE DINOSAURIOS

El proyecto sobre los dinosaurios ha sido una gran fuente de motivación y las familias se han volcado colaborando trayendo: animales, cuentos, libros de diverso tipo.
Nuestro rincón quedó así de completo.
La gran cantidad y variedad de dinosaurios nos permitió trabajar la clasificación y el orden de forma manipulativa y lúdica.

Como teníamos algunos de gran tamaño decidí poner en cada un de los equipos un gran dinosaurio que les permitiera ir observando las diferencias entre ellos y al que podía abrazar o tocar en cualquier momento que les apeteciera. 
Uno de los días lo dedicamos a estudiar a fondo el dinosaurio que estaba en la mesa de nuestro equipo. Esto nos permitió después poner en común las diferencias y semejanzas con los demás dinos.
 Había herbívoros y carnívoros. altos y bajos, con garras y con armadura, con diferentes huellas.
Mediante la manipulación de todos estos juguetes los chavales han puesta en marcha numerosos procedimientos intelectuales y manipulativos. Han aprendido jugando.

29 nov 2011

RECURSOS EDUCATIVOS NO ESTRUCTURADOs


¿No habéis observado alguna vez que en los días de Reyes los niños juegan más con las cajas que cos los juguetes?

Pues eso estamos disfrutando y experimentando en clase. 
Tenemos una gran caja con materiales reciclados, los que sobraron de nuestras esculturas. Hace unos días les propuse que elaboráramos un dinosaurio con rollos de papel higiénico y de cocina, para ello me inspiré en esta entrada de Dolors Todoli. Repartimos todos los rollos y comenzamos a colocar los "huesos".
Una vez terminado nuestro diplodocus, les sugerí que con poca cosa más podría ser un espinosaurio.
La actividad resultó ser muy gratificante y motivadora, por lo que desde aquel día nuestra caja de material reciclado ha ido cobrando vida en el juego libre y colaborativo de los niños.
Soy amante de los recursos baratos y nada estructurados: arena, piedras, ... pero éste ha sido aún más fácil de conseguir y con una alta rentabilidad educativa.
El material no estructurado permite un desarrollo creativo mucho más grande. Es el poder de la imaginación el que le hace cobrar vida y valor. Este tipo de materiales no debe circunscribirse sólo a infantil sino que en primaria se debe seguir potenciando el desarrollo creativo, como hace Conchita con sus Blogmaniacos.
 Aquí os dejo todo el proceso creativo y libre que desarrollaron un grupo de niños. Todo comenzó con los ojos: dos cuadraditos de tela con dos cacharritos del café monodosis. Lola los colocó y enseguida vio dos ojos. SE lo comunicó a dos compañeros que dijeron: "vamos a a terminarlo".
 Y eso hicieron...


Desde luego os puedo decir que no tenían una menina delante. Pero su producto final fue espectacular. Lástima que el arte efímero dura poco, pero gracias a la fotografía, podremos seguir disfrutándolo.
Vale.

26 nov 2011

ESCULTURAS GRUPALES

Aún quedan cositas que compartir sobre nuestro estudio de los museos. En esta ocasión os traigo una propuesta de trabajo en equipos. 


Con material reciclado: catón telas, botellas, tapones... tuvieron que realizar una escultura por equipo.
Lo primero que hicieron  fue elegir los materiales que querían emplear y pintarlos con los colores que desearan. En una sesión posterior decidieron como aunar todas las piezas para crear una sola escultura. Para ello usamos colas y cinta adhesiva y tuve que echarles una mano siguiendo sus instrucciones. 
Una vez terminadas y secas les pusieron un título.
El resultado no fue nada malo, ¿no?
"Diplodocus" Equipo verde

"Ascensor de estrellas". Equipo azul

"Cohete". Equipo rojo.
"Cuidad encantada" Equipo verde

LA CAJA DE ARENA



En clase siempre tengo un cajón de arena, porque la manipulación de este material siempre es muy atractiva para los peques. Su manipulación les permite relajarse, entretenerse y a demás nos viene bien para trabajar el trazo de forma más lúdica. Dibujan en la arena mientras que coordinan sus movientos y relajan las muñecas.
Este año además hemos colocado unas palaS , embudos y rastrillos en miniaturas que son la pasión de los niños.
El cajón de arena ya era un recurso de los que sugería María Montessori, y es que la estimulación de los sentidos es fundamental en los primeros años de vida.
En esta ocasión también nos ha venido de maravilla para estudiar las huellas de los dinosaurios: forma, tamaño, causa/efecto...
.

20 nov 2011

TRABAJANDO POR PROYECTOS

Con ocasión de estar desarrollando un curso de proyectos, he vuelto a recordar uno de los proyectos que hemos trabajado en estos últimos años.. Este el el mapa conceptual de todo el trabajo que hicimos en el aula.