Hoy voy a compartir con vosotros este rap que me ha mostrado mi hijo Miguel. Siempre peleando con él y sus gustos musicales, pero hay que reconocer que de vez en cuando también me gusta el hip-hop. Y que me haya mandado este vídeo...
Espero que os guste como a mí, y es que las mamás son algo especial en nuestras vidas, ¿no?. Va por la mía y por todas las bellas mamás.
En el estupendo blog de Carol, Un mundo de pequeñas cosas, he encontrado este bonito recopilatorio de canciones infantiles. Algunas ya las conocemos y otras aún no.
Los niños gustan de cantar y de que les cantemos, así que aquí tenéis una pequeña ayuda para entreteneros este verano cantando. De esta forma también vamos educando de forma lúdica el oído y el sentido musical
Los niños de 3 años han estado conociendo mejor a los carteros y su trabajo. La seño Olga Ruiz les ha enseñado la canción de Pat, el cartero y María nos la canta así de bien.
Si queréis conocer mejor a este personaje os dejo la presentación.
Esta fue una estrella que se cayó, pero no en mi jardín, como cantaba Mari Trini en la canción que está otra vez de moda. Pero aquí si que tenemos una Trini cantando la canción.
Cuando cantan los niños, no sólo desarrollan el sentido del ritmo y la entonación, también trabajan la articulación fonatoria. Es curioso, pero a veces los peques pronuncian mejor cantando que hablando, así siempre tenemos una buena escusa para cantar.
La música es una de las actividades que más gusta a los niños de infantil. Cuando queremos trabajar las rutinas, relajarlos, centrarlos, introducir un concepto..., si tenemos una canción, un ritmo o una música que mostrarles, el éxito está garantizado.
Pero también la música es importante por su propio valor, ya que las neuronas, los sentidos y el cuerpo poniéndose en buena disposición desarrollan cualidades interesantes: sentido del ritmo, concepto del tiempo, del espacio, sensibilidad, concentración...
Los niños de 3 años me sorprendieron cantando todo el repertorio de canciones que les he ido enseñando este curso. Aquí tenéis una muestra.
Estas últimas semanas hemos estado estudiando los dinosaurios, estos días os pondré todas las cosas interesantes que hemos hecho.
Como no sabíamos ninguna canción de dinosaurios, pero yo tenía un vago recuerdo de una primera estrofa, en una canción con la que jugaba cuando era pequeña. Decidimos inventar el resto de canción, para enseñar a bailar al dinosaurio tontorrón que quería bailar.
En las aulas de infantil cantamos todos los días.
A este grupo les cuesta, pero ya vamos aprendiendo a seguir el ritmo, cantar juntos al mismo tiempo y subir el tono de voz. Y es que cantar no es tan sencillo como parece.
Esta sencilla canción les encanta.
Hoy ha sido un gran día con nuestra fiesta otoñal, pero el dolor de cabeza y la falta de tiempo hacen q deje para otro día la publicación del evento, pero no quiero dejar pasar la oportunidad de recordar un poquito el día de Los Derechos de los Niños.
Para que los aprendizajes de los niños sean verdaderamente eficaces e interesantes, estos deben ser significativos. Para que sea posible, los docentes debemos procurar partir de las posibilidades, intereses y motivaciones de los niños.
El tema que estamos abordando estos días, las profesiones y oficios, pudiera parecer que no es interesante para los niños, pero cuando juegan podemos observar que sí les interesa, ya que se meten en el papel del cociner o aljugar a las cocinitas, o juegan a maestros y peluqueras, a policías y ladrones...
En el cole queremos que los niños conozcan distintas profesiones de toda índole, para culminar con la expresión de sus deseos. ¿qué quiero ser de mayor?
La semana pasada en la hora del cuento, les conté la historia de "La cigarra y la hormiga", cuento con moraleja que nos permitió charlar sobre el valor del trabajo.
Después les propuse la siguiente pregunta:
"Los personajes de los cuentos...¿trabajan? ¿en qué?"
Pensando, pensando... Cristina se acordó de que Geppetto era carpintero, Elena también se acordó de que los cerditos construían casas. Pero descubrimos que necesitábamos ayuda; así que nos llevamos a casa una nota para que en la familia nos ayuden a pensar sobre el problema planteado.
Así que aquí dejo estos vídeos, para que nos refresquen la memoria y disfrutemos pensando
Os invito a verlo, a disfrutarlo y a hacer un pequeño ejercicio de reflexión.
Normalmente, las cosas que nos cuesta hacer tratamos de eludirlas o buscar la opción más cómoda. Pero esto no es nuevo, es la tendencia del ser humano, y por ello hemos avanzado tanto, la de mejorar, la de rentabilizar y ser eficaz en el trabajo y en la vida diaria.
Los maestros y profesores nos enfrentamos cada día a chavales hastiados y aburridos, que tiran por el camino cómodo, se esfuerzan poco. Claro está que no todos son así, pero ya sabemos que el alto grado de fracaso escolar en nuestro país es decepcionante.
La sociedad cambia, y los chicos cambian. Los alumnos de nuestras clases de hoy son nativos digitales, están sobre estimulados y eso hace que nuestra tarea como docentes se complique cada día.
Esa escalera que suena, invita a subirlas sin ningún esfuerzo.
Los docentes de hoy debemos adaptarnos a los tiempos e incorporar los nuevos medios al servicio de aprendizaje, pero sobre todo, al servicio de los alumnos y de posibilitar su desarrollo personal en una sociedad plural.
Ya en el año 1964, Mary Poppins apelaba a un poquito de azúcar y el encanto de la música, para que los niños se pusieran a trabajar.
Las TIC no pueden quedarse simplemente en una forma más bonita de presentar contenidos.
Invitemos a los chavales a participar, estrujémonos el cerebro para motivarlos y que disfruten subiendo las escaleras del conocimiento, del crecimiento personal.
Aquí os dejo unos sudokus marinos que he preparado para nuestro proyecto sobre el mar; no todo van a ser letras...
Es una actividad muy interesante donde ponemos la cabeza a pensar, discriminar, asociar, identificar, contar, comparar... No tiene números pero procedimientos matemáticos están muchos en juego.
Y , para José David y los demás niños, esta preciosa canción dramatizada.
En educación infantil debemos procurar trabajar desde el concepto de globalización en todas las áreas y contenidos. Los niños conciben el mundo como un todo (de forma global) pero, al mismo tiempo, tienen un pensamiento sincrético, es decir, son capaces de percibir pequeños detalles de las cosas y prescinden del resto.
Ese es nuestro trabajo: procurar que ellos vayan avanzando en su percepción del mundo, que observen y descubran todos los detalles, que los comparen, los pongan en relación y que los verbalicen y expresen a su manera.
Las canciones nos animan la jornada escolar, nos hacen pasar momentos de divertimento pero también nos sumergen en el mundo de la música: silencios, rítmo, melodía, entonación... Su memorización nos permite activar las capacidades cognitivas, su contenido nos enseña o trasmite emociones, lo cual es, además de interesante, muy necesario.
La música ha existido desde el principio de la humanidad: ¡por algo será!
La semana pasada aprendimos una nueva canción. Estábamos trabajando la fauna del Mar Menor y aprendimos esta simpática canción sobre la fauna de la selva.
¿y qué relación tiene el Mar Menor con la selva? seguro que más de uno se lo pregunta...
Pues precisamente el activar el ámbito del conocimiento:
las percepciones, las comparaciones, el análisis de cada animal...
Llegamos a la conclusión de que en el Mar Menor no hay: cocodrilos, ni orangutanes, ni elefantes...
Pero en su entorno sí hay águilas y serpientes, aunque más pequeñas. También hay gatos y topos. Y la selva con sus animales nos da miedo... pero el Mar Menor no.
Una de las obras que estamos recreando de Salvador Dalí es "Paisaje con mariposas". Es una obra sencilla y llamativa para los niños, en la que podemos observar las sombras y el horizonte, tan característicos del pintor.
Además, estamos enseñando a los pequeños algunos aspectos significaticos de la vida de este creador. Dalí se rodeó de muchos amigos que por su aportación a alguna de las artes, al igual que él, han pasado a la historia. Uno de ellos fue Federico García Lorca, al que conoció cuando se fue a Madrid a estudiar Bellas Artes.
Este escritor tiene un sencillo poema dedicado a "La mariposa del aire" que hemos decidido aprender y que curiosamente acabo de encontrar en red cantado por Monera. Además está ilustrado con el cuadro de Dalí. Me ha gustado mucho la música así que la comparto con ustedes.
El próximo día 30 de enero celebraremos en todos los colegios EL DÍA DE LA PAZ. Un año más, conmemoramos el aniversario de la muerte de Gandhi y deseamos, con todas nuestras fuerzas, que la paz sea posible en nuestros hogares y pueblos y, sobre todo, que sea real y duradera en todos los países y que terminen las guerras.
En cada centro escolar tratamos de crear un ambiente propicio para reflexionar y sensibilizar a toda la comunidad educativa ante este tema trascendental.
En nuestro cole estos días estamos preparándonos con interés e ilusión para esta celebración. En mi clase hemos comenzado a pintar unas bonitas camisetas que llevaremos para la ocasión.
También estamos aprendiendo esta canción. Aqui la podéis escuchar, leer y COLABORAR desde casa a que los niños y niñas se la aprendan.
También os invito a escuchar esta otra que, aunque tiene muchos años, no ha perdido su belleza. Es letra del poeta latinoamericano Nicolás Guillén
La verdad es que salir publicada en la página de Educarm ha sido todo un empujón. Como regalito aquí va una presentación de los árboles con un simpático animador.