Mostrando entradas con la etiqueta ANIMACIÓN LECTORA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANIMACIÓN LECTORA. Mostrar todas las entradas

4 ene 2016

LA NIÑA QUE SABÍA CAMINAR AL REVÉS

 Planeta Móvil - La niña que sabía caminar al revés En los KIT educativos que tiene la CAIXA podemos encontrar este material sobre la astronomía.
Descripción del kit:
¿Habéis tenido alguna vez las estrellas al alcance de la mano? ¿Creéis que es posible alcanzarlas? ¿Tocarlas? Una vez vivió alguien que podía hacerlo, alguien que estaba acostumbrado a pasear entre estrellas.
Ese alguien era una niña, la Niña que sabía caminar al revés. Es un personaje muy especial: Conoce los secretos que guarda la Luna, sabe escuchar las mareas y suele hablar con los árboles… Pero lo que más le gusta hacer es comer tarta con sus amigos mientras contempla el cielo estrellado. Quizá por eso hace tiempo que aprendió a caminar al revés, para poder tener siempre el cielo bajo sus pies.
La Niña que sabía caminar al revés es un cuento boca abajo. Una historia que nos invita a contemplar lo que nos rodea desde un nuevo punto de vista. Todo es diferente y allí donde antes veíamos solamente suelo ahora, quizá, podamos ver el cielo.

Contenidos:
  • Las formas de la Luna.
  • Las constelaciones: dibujos en el cielo.
  • Las mareas.
  • La iluminación de las ciudades.
  • Los efectos de la contaminación lumínica en los animales.
Si quieres saber algo más de este material pincha aquí.

2 may 2014

CASI, ESTIMULANDO LA CREATIVIDAD

La creatividad en el niño es ese gran don que debemos estimular y mimar en las aula, para que nuestros alumnos sean felices. Para ello, debemos conocerlos bien, quererlos y respetarlos, y además dejarlos hacer, porque sólo haciendo serán capaces de expresarse y desarrollar todo el potencial que llevan dentro.
"Casí" es un precioso cuento de Peter Reynols, en el que nos muestra la historia de un niños que "casi saber dibujar"..... Mirad y escuchar...disfrutad.

21 abr 2014

CARMELO, EL CARACOL

Os comparto un corto que ha realizado un grupo de niños y niñas con los que inicié esta hermosa aventura del blog, hace ya 6 años.
Este año, nuestra Semana de las Letras gira en torno al mundo del cine y la literatura, así que se han inspirado en este cuento para crear su corto; "Carmelo, el caracol"
Han utilizado la técnica de stopmotion, han realizado muchísimas diapositivas, que ah pasar de forma rápida dan efecto de movimiento. Espero que os guste como a nosotros.

27 nov 2013

PAPIROFLEXIA PARA CONTAR UNA HISTORIA

Para las profes o las mamis más mañosas esta forma de contar una historia seguor que les gusta y a los peques les dejará asombrados.
La papiroflexia es un recursos estupendo, no solo para contar historias y para mayores. Los niños de infantil también pueden hacer muchas figuras con papiroflexia. Si les contaís esta historia seguro que querrán ponerse maños a la obra y aprender, lo cual desarrollará sus habilidades manipulativas mejor que cualquier ficha para repasar puntitos.
Si pincháis en la imágen accederéis al vídeo. Es uno de los muchos vídeos educativos que podéis encontrar en el portal de PRACTICOPEDIA.
http://juegos-y-hobbies.practicopedia.lainformacion.com/papiroflexia/como-contar-una-historia-con-una-manualidad-de-papiroflexia-16710

14 oct 2013

UN CUENTO SIN ESCRITOR

Aquí os dejo un cuento de Oscar María Barreno.
Es un texto sencillo lleno de imágenes poéticas para explicar la creación del universo. Acompañado de las bellas y sugerentes ilustraciones de Paola Paolucci, nos llevará por un camino de ida y vuelta, desde el huevo al cosmos, del cosmos al sonido, las letras, el cuento.
Con este cuento podemos iniciar un proyecto sobre el universo. En el blog que creamos en el colegio hace unos años, "Nuestros exploradores de estrellas", podréis encontrar muchos materiales y actividades que os pueden ayudar en la tarea.
https://issuu.com/oscarmariabarreno/docs/un_cuento_sin_escritor/40

16 ago 2013

BIBLIOTECAS AMBULANTES Y OTRAS CURIOSIDADES


Desde la creación de los primeros libros, las bibliotecas eran un lugar cerrado, a veces inexpugnable, sólo para iniciados: sabios, monjes... Posteriormente, sobre todo desde la creación de la imprenta, los libros se han hecho para llegar al pueblo, ha interesado su venta y distribución.
Empezaron así los intentos de sacar los libros de las bibliotecas e incluso de hacer bibliotecas ambulantes. Las primeras de ellas fueron en un carro tirados por un caballo, ha llovido ya mucho desde entonces, pero la inquietud de acercar la cultura por medio del amor a la lectura, tanto a los pequeños como a los mayores, no ha decaído en todo este tiempo.
Muchas veces se trata de gente altruista que pone su tiempo y sus medios para hacer llegar los libros a las gentes más humildes. No todos vivimos en una ciudad con biblioteca municipal, ni todos tenemos los mismos medios de comunicación para acceder a la cultura. Otras veces son organizaciones no gubernamentales  y sin ánimo de lucro quienes tratan de dar un servicio que los distintos gobiernos no prestan a sus ciudadanos, ya sabemos que la cultura es lo último en lo que se invierte, y lo primero en lo que se deja de invertir en tiempo de crisis.
Muchas son las modalidades de bibliotecas ambulantes y con los más variados medios para que viajen los libros y las historias.


Carros, bicicletas, furgonetas, burros, motocarros, camellos.... 
Aquí os dejo algunos vídeos muy llamativos de proyectos dignos de un gran aplauso y de todo el reconocimiento del mundo.

BIBLIOBURRO



BIBLIOMOTOCARRO



BIBLIOFURGO


Todo esto me hace recordar que de 1990 al 1998 estuve trabajando en Cáritas, en un hermoso proyecto de escolarización de niños gitanos y, posteriormente, gitanos y también inmigrantes. Durante los veranos, cargaba mi Citroen C15 con libros, juegos y distintos materiales, además de mesas y sillas plegables. Llevaba una ludoteca ambulante en la que los libros y los cuentos que les leía y narraba eran elemento fundamental.

SIEMPRE HAY UN MOMENTO,UN LUGAR
PARA LEER Y SOÑAR.

11 ago 2013

"LOS CLÁSICOS A MANO": VÍDEOCUENTOS EN LENGUAJE DE SIGNOS

Hoy os traigo una interesante iniciativa que podéis conocer mejor pinchando en la imagen. Se trata de "Los clásicos a mano" narraciones de cuentos clásicos en lenguaje de señas para atender a la diversidad del aula y en especial a los niños con déficit auditivo.
Un recurso muy atractivo que tenemos a golpe de clic y que contiene muchas propuestas de actividades para trabajar estos cuentos en los distintos niveles educativos. 
Para que disfrutéis de la experiencia podéis ver este vídeo, seguro que se os ocurren muchas actividades para todos los niños, tengan o no déficit auditivo.

7 ago 2013

LIBRO DE AULA: ENCUENTRO EN EL ESPACIO Y EL COHETE MÁGICO.

Una de las escusas que aprovechamos en el desarrollo de nuestra Semana de las Letras, es la de escribir, además claro está, de la de leer. Es una semana en que la que la animación lectora, en todas sus vertientes, impregna todas las actividades del centro.
Cada aula debe realizar un libro de clase con la modalidad que estime conveniente y adecuada para el grupo. Estos libros pasan a ser expuestos en el pasillo de la biblioteca durante el desarrollo de toda la semana.
En infantil la modalidad que se elige es la de una historia colectiva. En la asamblea se va construyendo la historia, con la aportación de todos los niños y posteriormente se pasa a escribirla e ilustrarla.
Aquí os dejamos con el cuento elaborado por la clase de 4 años C.



y así nos lo contaron:


Encuentro en la luna from san isidoro on Vimeo.
por su parte, en el aula de 4 años B escribieron el cuento titulado "El cohete mágico":


1 jul 2013

10 LECTURAS PARA ESTIMULAR LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS

Para este verano, nada mejor que un buen cuento a la sombra de una palmera o un árbol cualquiera y abrazado a mamá o papá.
Si la creatividad es lo que pone un propósito en la vida, debemos estimularla y mimarla desde los primeros años, por que queremos que el futuro de nuestros pequeños sea el mejor posible.
La creatividad no es sólo la actividad plástica, la podemos estimular desde todos los ámbitos de nuestra vida: la música, la literatura, la matemática...
Este verano os recomiendo la lectura de alguno de estos estupendos cuentos como ayuda a estimular la creatividad en ellos y en nosotros.

  1. "El punto" de Peter H. Reynols.
  2. "Atrapados" Oliver Jeffers
  3. "El carnaval de los animales" Marianne Dubuc.
  4. "El sueño de Matías" Leo Lionni.
  5. "El artista que pintó un caballo azul" Eric Carle.
  6. "Un día de pasos alegres" Raquel Díaz reguera.
  7. "La cebra Camila" Marisa Núnez
  8. "Pintores" Seung-yeoun Moon.
  9. "Elmer" David Mckee
  10. "El pez que sonreía" Jimy Liao

2 may 2013

VII SEMANA DE LAS LETRAS: VISITA AL CENTRO

La semana pasada celebramos en nuestro colegio la VII Semana de las letras dedicada a la ciencia ficción, y denominada "Leyendo y escribiendo el futuro".
Durante las semanas previas, alumnos, familias y maestros trabajamos duro pero con muchísima ilusión para que nuestros edificios nos invitaran a recrear un futuro lleno de sorpresas y cosas agradables. Un viaje por el mundo de la literatura y la imaginación.
¿Queréis ver cómo está nuestro centro?

¡¡¡¡Pasad, pasad y ved!!!!
Click to play this Smilebox slideshow
Create your own slideshow - Powered by Smilebox
Customize a digital slideshow

1 may 2013

VII SEMANA DE LAS LETRAS: LEYENDO Y ESCRIBIENDO EL FUTURO

Tenemos el gusto de presentar el cartel anunciador de nuestra próxima semana de las letras. Se trata de un cartel diseñado por Javier Lorente especialmente para nosotros. Desde aquí le damos las gracias. 
El próximo viernes 19 de abril tendrá lugar la inauguración de nuestra VII Semana de las Letras. Este año está dedicada a la literatura de ciencia ficción y a imaginar un futuro que vendrá y/o que hemos de construir entre todos.
Ante el presente nada halagüeño en el que nos encontramos, deseamos que la imaginación y la esperanza en un mundo mejor permanezcan en nuestras vidas y en las mentes de nuestros niños.
A lo largo de las próximas semanas será un placer compartir con todos vosotros las actividades que vayamos realizando.
¡¡¡Os invitamos a acompañarnos en este viaje al futuro!!

Programa Semana de Las Letras 13 by SanIsidoro

23 abr 2013

23 DE ABRIL UN AÑO MÁS: LIBROS, HISTORIAS, SUEÑOS Y REALIDAD.

Un año más San Jorge salva a su princesa y nacen bellas rosas.
Un año más para regalar un libro y una rosa, para leer un cuento o un poema.
Un año más para celebrar tan hermoso invento, el tacto del papel y las bellas historias que encierran.
Un año más que El rincón de la Maestra celebra el día del libro junto a su aniversario, el 5º.

Este día siempre nos pilla en plena efervescencia en nuestro cole, ya que estamos inmersos el nuestra Semana de las letras, ente año el la 7ª edición y está centrada en la literatura de ciencia ficción. 
Deseamos que los niños no pierdan la capacidad de soñar y sean capaces de reinventar un mundo mejor del que les estamos dejando. En ellos está el futuro.

Para que ese futuro sea mejor es muy recomendable que aprendan a amar la literatura, los libros, el saber, el conocimiento, el respeto, el cuidado. Como el protagonista de este corto animado, el Señor Morris.

¡¡¡ FELIZ DÍA DEL LIBRO!!!

2 abr 2013

EL MUNDO AL REVÉS: LA COMILONA DE HANSEL Y GRETEL

Esta versión algo diferente e interactiva seguro que encanta a grandes y pequeños.
Pinchad en la imagen.

30 mar 2013

LA CEBRA CAMILA

Autora: MARISA NÚÑEZ
Ilustrador: ÓSCAR VILLÁN
Encuadernado en cartoné y disponible en: 
-Castellano: “La cebra Camila”. Libros para Soñar 
ISBN 978-84-95123-60-2 
-Gallego: “A cebra Camila”. Demademora 
ISBN 978-84-8464-126-1 
-Catalán: “La zebra Camil·la”. Kalandraka 
 ISBN 978-84-8464-003-5 

Allá donde se acaba el mundo, 
en el país donde da la vuelta el viento, 
vivía una pequeña cebra llamada Camila. 
Como en aquel lugar el viento era tan travieso, 
Camila tenía que andar con mucho cuidado 
para no perder su vestimenta...
Así comienza este precioso cuento que hechizará a pequeños y grandes. La cebra Camila en un buen cuento para trabajar las emociones, la solidaridad y la amistad. Un cuento encadenado y acumulativo que favorece la narración, además del sentido estético y poético de la literatura.
Aquí os dejó una cuentacuentos muy especial, Teresa Corchete, una de las responsables del Laboratorio de la Lectura FGSR. Seguro que os encanta cómo ha organizado la escena y os atrevéis a llevarla al aula.

Esta es una historia estupenda para dramatizar en el aula, para realizar guiñoles o para llevarla al punto de vista artístico, trabajando la línea o el collage. Invitando a decorar a Camila con distintos estilos.
Aquí os dejo algún material que he elaborado para trabajar el cuento.

28 mar 2013

"ABUELOS" UN CUENTO PARA SENTIR

En estos días ha caído en mis manos este hermoso libro de la editorial Kalandraka. Es este un libro para sentir, para trabajar las emociones y para disfrutar de la poesía que emana de su texto e ilustraciones.
Nos presenta la tierna historia de Manuela y Manuel, dos abuelitos entrañables, que nos muestran con sus diálogos el paso de los años desde dos puntos de vista: el realismo y el optimismo. 
Las descripciones poéticas y cercanas nos hacen repensar el lenguaje que empleamos y la imagen que tenemos de nosotros mismos y de los demás. Si Manuela dice tener "los ojos tristes como una noche sin luna", para Manuel "son ojos tristes como las estrellas de la noche".
Sin duda es un libro imprescindible para acercarnos con cariño y respeto a la figura de los abuelos, que tan importantes son en la vida de nuestros alumnos.
Para ir haciendo boca, mientras os hacéis con el cuento, os dejo con esta narración del cuento.
Aquí os dejo un material que he preparado por si os decidís a llevarlo a vuestras aulas.



3 ene 2013

TULABOOK, TU BUSCADOR DE LIBROS

 
En estos días previos al día de Reyes seguro que estamos pensando, o al menos deberíamos pensar, en regalar un buen cuento, un libro bonito con el que sorprender a los peques.
En la página de http://www.tulabooks.es/  podremos buscar un cuento adecuado a la edad y los gustos que buscamos. Se trata de un buscador de libros, e-books y app, con el que podréis acertar en el regalo adecuado.
Tiene un rincón para poder compartir con otras familias, para ello hay que registrarse. Podreís ver distintas experiencia e intercambiar lo que más os guste.
Con este pequeño vídeo os hareis una idea ajustada de este buscador.

 

¿Qué es Tulabooks? from Tulabooks on Vimeo.

19 jun 2012

"SOMBRAS CHINAS"

Durante la VI Semana de las Letras entre las actividades que realizamos hicimos un teatrillo de sombras chinas. 
Nos agrupamos por niveles y yo me encargué de contarles una historia a los niños de 4 años.
Siempre he pensado que las sombras son muy atractivas para los niños. El misterio de esas manchas oscuras que no se pueden coger y que van cambiando sin cesar. 
Recuerdo que en 2001 presente una unidad didáctica sobre la luz y las sombras a las oposiciones de ese año. Hubo quien me dijo que era un concepto muy abstracto para trabajar en infantil, sin embargo mi hijo, que era pequeñito, cada noche me pedía jugar con las sombras que se creaban en su cabecera cada noche. Mientras le leía cuentos, las páginas y mis manos proyectaban sombras que eran pura magia a sus ojos.
Posiblemente haya sido una de las formas narrativas más antiguas de la historia, imagino esas cavernas con su fuego y la magia proyectándose en la pared.
Pues aquí mi pequeño tributo a este arte de contar historias. Empleamos un teatrillo de títeres, tapando con papel continuo blanco la escena. Para proyectar la luz un retroproyector.
Las figuras eran de poliespán y de papel, sujetas a uno palillo largo.


Si quieres saber más del teatro de sombras:

30 may 2012

GIRASOLES Y HORMIGAS


Aquí está nuestro cuento colectivo creado con StoryJumper. Esta es una aplicación de muy sencillo uso que nos permite crear nuestras propias historias e ilustrarlas.
En esta ocasión partimos de la idea de inventar una historia en la que aparecieran girasoles. Si pincháis en la imagen accederéis al libro.

15 may 2012

RECURSOS PARA LA VI SEMANA DE LAS LETRAS: ·LEEMOS DESDE SIEMPRE"

Durante el tiempo de previo de preparación de la VI Semana de las Letras del CEIP San Isidoro fui elaborando un documento en el que recopilé distintas aplicaciones TIC que nos podían ayudar en el desarrollo de la semana y el trabajo TIC.  Como el tema ha sido en referencia a las distintas civilizaciones, yo he recogido las trabajadas en esta ocasión. Educación infantil nos centramos en la cultura asiática.
Aquí hay vertidas muchas horas de búsqueda y pueden ser útiles para muchos de vosotros.
https://docs.google.com/document/pub?id=1IwFn6iLEOgZqvGUR2F61mf7XOuP7Qhn16Y-9Kjd2Wc8

2 may 2012

KAMASHIBAI EN EL COLE

El pasado viernes tuvimos en el cole una actividad de cuentacuentos con Kamashibai. Fui la encargada de contar un cuento titulado "El gato sol". Es una historia sencilla y atractiva que tiene un argumento que nos hace pensar.
Kamishibai es un teatrito tradicional japonés que se usa para contar historias a los niños. Mediante unas láminas ilustradas el narrador va contando un cuento mostrando los dibujos según va sucediendo la historia.
Kamishibai, en japonés, quiere decir “teatro de papel”. El kamishibai, sin embargo, es mucho más que eso: todo un universo repleto de historias sencillas pero ricas en sentimientos y enseñanzas. 
Es una manifestación cultural peculiar de Japón. Es una técnica especial de lenguaje oral, tan extendido en dicho país, que en este momento se considera como parte de su herencia cultural.
El kamishibai contemporáneo nació en los barrios más concurridos de Tokio a finales de los años 20. Desde entonces ha estado presente en los grandes acontecimientos de la historia de Japón, teniendo gran influencia durante la II Guerra Mundial. Como consecuencia de la depresión de los años 30, miles de desempleados estaban en las esquinas de las calles con su teatrillo portátil, láminas de kamishibai y dulces para vender como un medio de sacar dinero para sobrevivir. Este fue el origen del kamishibai “callejero”. Después de la II Guerra Mundial se estima que cincuenta mil presentadores de kamishibai estaban trabajando en las esquinas de las calles de Japón. A los niños y niñas que escuchaban con atención les hacían un regalito de papel, una figurita de paripoflexia.
Después de la actividad les enseñé a hacer un gatito que ellos hicieron así de bien.
PAPIROFLEXIA on PhotoPeach


Si deseáis conocer más cosas del KAMASHIBAI podéis visitar los siguientes espacios.