Mostrando entradas con la etiqueta EXPRESIÓN ESCRITA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXPRESIÓN ESCRITA. Mostrar todas las entradas

16 sept 2013

PICTOTRADUCTOR

Agradezco a  Carol, autora del blog "Un mundo de pequeñas cosas", el artículo que ha compartido en el proyecto colaborativo Palabras azules; en él he descubierto esta aplicación que es estupenda para los niños de infantil y primer ciclo, así como para niños con problemas de comunicación.
Pinchad en el enlace http://www.pictotraductor.com/ y veréis una cajita para escribir un texto. Conforme vamos escribiendo aparecen los pictogramas correspondientes. Algunos tienen varias opciones como gato

Si le damos a las flechas que aparecen arriba y abajo podremos elegir el pictograma que convenga.
Si damos a la "v" podremos compartirla por correo, imprimirla o subirla a la nube.

28 may 2013

TOONDO: EL COMIC COMO EXPRESIÓN

Ya sabéis que este año no estoy mucho en el aula de infantil, pero para mi siempre es un placer tener que hacer alguna sustitución y estar un un rato con los peques. Esa espontaneidad que tienen, su ingenuidad y cariño hacen que se te peguen al corazón y te den el calorcito que algunos días te hace falta.
La semana pasada fue uno de esos días, y a los 10 minutos de estar con ellos uno se encargó de recordarme: "Seño, ¿sabes que ya hace por lo menos un año que no hacemos nada contigo en la pizarra mágica?"  y ¡qué razón tiene! Así que ahí estaba el reto, primero acabar la tarea programada y después buscar en los recursos TIC almacenado en la memoria y buscar una actividad que demandaban los peques y que al mismo tiempo respetara la programación.
Y así fue, en un plis-plás, TOONDO.
Un estupendo editor de cómic, que nos permite crear historias en distintas viñetas. Hay que registrarse y comenzar a crear.
Nosotros, el grupo y por parejas en el teclado, hemos creado estas dos secuencia sobre los leones. espero que os gusten. Como ya sabéis respetamos el nivel de madurez lectoescritora de los niños y niñas, es por eso que hay faltas de ortografía y erratas, pero es un lenguaje totalmente inteligible que irán puliendo en el futuro próximo.

Está herramienta está en inglés, pero como tiene un lenguaje muy iconográfico, no da muchos problemas para entenderla. Aún así, para aquellos que les gusta conocer mejor las herramientas antes de usarlas, he encontrado una presentación que los explica todo detenidamente.

2 oct 2012

CARTAS A DIOS: LA INOCENCIA Y LA OCURRENCIA

Hace ya un tiempo que recibí un hermoso correo junto con esta presentación que hoy comparto con vosotros.
Las vivencias del aula, las preguntas de los chavales, las dudas de los padres, me han hecho recordarlo.
¡Cuánto cuesta trabajar la expresividad y la creatividad en el aula! En los primeros años de la infancia, a poco que se estimule los niños participan, se expresan y lo que cuesta es callarlos y centrarlos. Cuando pasan los años de escolaridad, toda esa verborrea se convierte en "no sé", "qué pongo", "lo he borrado porque está mal"... y nos cuesta que expresen lo que piensan o sienten, sus deseos y experiencias.
Este maestro italiano consiguió que sus chavales escribieran estas hermosas cartas que nos arrancan sonrisas y admiración, pero este resultado muestra, además de la ocurrencia y la inocencia de los alumnos, a un maestro preocupado por su expresividad y por la valoración de su desarrollo integral, más que por el resultado. 
Con estas variables los niños se crecen al sentirse valorados y escuchados.


5 dic 2011

"BUENAS PRÁCTICAS LEER.ES" DEL MES DE DICIEMBRE

Otra estupenda noticia para el cole, y sobre todo para los peques de La Catarata que no paran de cosechar buenas noticias. Este sencillo proyecto, que iniciamos en el curso pasado César y mi aula de 5 años, y fue distinguido finalista en el certamen Educared, ha vuelto a ser reconocido con el sello del mes de diciembre "Buena práctica Leer.es".
Si el curso pasado compartían espacio niños de 5 y 6 años, este curso las edades han variado. Los de 1º ya están en segundo, y el grupo nuevo de infantil tiene 4 años. Este hecho ha originado que la metodología de trabajo sea diferente, pero aún así seguimos adelante con la misma ilusión.

Sello de Buena Práctica leer.es
Si pincháis en el sello accederéis a la reseña.

21 abr 2011

NUESTROS MONSTRUOS

Durante estos días en que estuvimos trabajando el miedo no podían faltar los monstruos. Hablamos de ellos, ¿cómo eran?, ¿cuáles conocían?,leímos cuentos como: ¿Dónde viven los monstruos? ; y por supuesto la pregunta clave: ¿existen los monstruos?. Despés de varios días de trabajo sobre el miedo no hubo ninguna duda al contestar: ¡¡¡ no!!!, sólo existen en los cuentos, la películas y en nuestra imaginación.
Así que nos pusimos manos a la obra y mente a pensar...¡INVENTAMOS Y DIBUJAMOS UN MONSTRUO!
Ceras blandas y a diseñar y dibujar. Después lo bautizamos y escribimos el nombre elegido en el ordenador, para ello empleamos el WORD y cambiamos el color y la fuente al nombre.
Por último, recortar el dibujo y el nombre y pegarlo en un folio de color.
Pero quedaba algo más: LEER los nombres... y nos dimos cuenta de que a algunos les habíamos cambiado el nombre. Es que el preceso lector va por delante el procesor escritor, pero sirvió de excusa la reírnos, y a mí como maestra, para evaluar su competencia en el lenguaje escrito.

NUESTROS MONSTRUOS on PhotoPeach

5 feb 2011

ESCRITURA LIBRE

En nuestro colegio tratamos de combinar distintos modos de aprendizaje de la lectoescritura. 
  1. ANALÍTICO O GLOBAL.
Trabajamos vocabulario básico de cada unidad, analizamos las palabras de forma global: semejanzas , diferencias, extensión, letras contenidas... Esto permite que los niños diferencien distintas palabras del vocabulario usado. Que entre ancla, pirata, isla y tesoro; hay detalles que les permiten saber cual es cual aunque no la hayan leído letra por letra. Supone una lectura global que no los ata al silabeo.

    2. SINTÉTICO O FONÉTICO:
Introducimos a las distintas consonantes de forma progresiva para evitar lagunas. Si no lo hiciéramos así sería posible que los chavales no conocieran la X o la W, ya que son letras poco usuales, que no encontramos en sus nombres propios (son las palabras más significativas para ellos) ni mormalmente en el vocabulario usual.
    3. SIGNIFICATIVO / CONSTRUCTIVO:
Tratamos de que los textos y palabras trabajadas sean significativos, que tengan una funcionalidad clara. Abarcamos distintos tipos de textos: marrativos,enumerativos, descriptivos... El lenguaje oral y el escrito tienen un sentido unico: comunicarnos con los demás del modo más adecuado para hacernos entender. La función del lenguaje también es lúdica. Por eso jugamos con él: inventamos poemas, cuentos, adivinanzas o las aprendemos.
Los chicos y chicas de clase ya han madurado mucho y se atreven ante un papel en blanco. NO se sientan a decir: ¿seño, qué escribo?.... ¡¡!Escriben!!! Y disfrutan haciéndolo. Cada día van arrancando más ...Aquí os dejo algunos ejemplos de esta semana.

 "Había una vez una princesa que estaba en el castillo y el príncipe la rescató" Alba
 "Érase una vez una princesa, iba caminando por el campo y un día se encontró a un príncipe" Mar.
 "Había una vez una castillo de feos que eran Alba y Cristina las hadas y las varitas mágicas" Cristina.
 "El pirata Barbaciego le picaba la barba y se afeitaba" Pablo Aller.
 "Érase una vez una princesa, caminaba por los campos y se encontró un príncipe y salió un dragón que escupió fuego" Rubén.
 "Érase una vez un barco, navegaba por los mares, pero de repente una tormenta y se hundió" Sandra.
Poco a poco irán aprendiendo otros convencionalismos del lenguaje: separaciones, ortografía, puntuación... Pero hoy,ya escriben con una intención y sentido completo.

2 oct 2010

NUEVO PROYECTO COLABORATIVO: ¡¡LA CATARATA YA ESTÁ AQUÍ!!

El pasado viernes 1 de octubre, en el aula Plumier del San Isidoro (El Algar), tuvo lugar la asamblea plenaria de las aulas de 5 años B y 1º A.
César (tutor de 1ºA) y yo misma mostramos a nuestros alumnos distintos formatos de periódicos, tanto en papel como digitales y elevamos la propuesta de este proyecto colaborativo, para que la asamblea decidiera democráticamente si deseaba realizar un periódico sobre las noticias escolares y de la localidad.
La propuesta fue acogida cálidamente pasamos a elegir  un título para en nuevo periódico.   

 El Real, La Catarata, Las letras, Pueblo, Fritanitos y El país Brillante fueron las propuestas de los chavales. Finalmente eligieron por mayoría el nombre de "La Catarata".
La próxima semana comenzará su andadura hasta donde nos lleve y más alla.

28 jul 2010

OTRA ALTERNATIVA A LA FICHA

En nuestro ciclo no usamos ningún libro globalizado. Pero debido a que no existe un equipo estable, a día de hoy soy la única funcionaria definitiva, lo que si tenemos son cuadernillos de lectoescritura y lógicomatemática. Son un recurso mínimo para asegurar una continuidad y coherencia cuando algún compañero no se siente seguro trabajando sin libro o cuando algún maestro falta.
Cuando nos enfrentamos al trabajo sin libro nos entra el pánico pensando en qué vamos a hacer.
La respuesta está en la metodología que viene recogida en nuestro currículo:
"El juego es una conducta universal que los niños manifiestan de forma espontánea y que afecta al desarrollo cognitivo, psicomotor, afectivo y social, ya que permite expresar sentimientos, comprender normas, desarrollar la atención, la memoria o la imitación de conductas sociales. El juego tiene una intencionalidad educativa en la Educación Infantil que no se da en otros contextos, por lo que ha de organizarse de un modo significativo y distinto del practicado fuera de la escuela. Reconocerlo y utilizarlo como recurso pedagógico para la observación ofrece informaciones muy ricas para evaluar conocimientos, actitudes y valores.
La actividad infantil es un requisito indispensable para el desarrollo y el aprendizaje. Los niños de estas edades han de aprender en un proceso que requiere observación, manipulación, experimentación, reflexión y esfuerzo mental.
Hay que planificar actividades para que las acciones que los alumnos repiten de forma espontánea, les lleven a descubrir efectos de esas acciones y a anticipar algunas de ellas. La experimentación con objetos y materiales va a permitir básicamente la indagación y el conocimiento de los elementos de la realidad tanto desde una perspectiva física como lógico-matemática, ambas indisociables en esta edad."


JUGAR, MANIPULAR, EXPLORAR, OBSERVAR, RELACIONAR, EXPRESARSE, ASOCIAR... Todo ellos son procedimientos que debemos utilizar e incentivar en las aulas. Nos interesan los procedimientos, no los contenidos; el aprender a aprender, no el memorizar conceptos. Aunque memoricemos poemas, canciones y estimulemos así la capacidad memorística.


¿Pero, si no hay "ficha" entonces ...no trabajamos, no escribimos?
Si hacemos todo lo anterior, que les permite aprender las letras y números por la propia observación y asociación de los textos presentes en el medio. Les permite aprehender la realidad física, social, natural y establecer relaciones y asociaciones que estimulan su desarrollo personal.

Aquí os muestro alguna de las propuestas que suelo hacer a mis chavales. El periódico es un texto que entra muchas veces en el aula: nos informa de noticias importantes que también oímos en el telediario.
Es un recurso que además nos permite:

  • Observarlo: vemos las fotos, los títulos, la publicidad...
  • Analizarlo: reflexionamos sobre lo que se ve en las fotos, los textos.
  • Descomponerlo: buscamos letras, palabras, imágenes alegre, tristes; recortamos, asociamos, pegamos...
  • Escribir noticias a partir de una foto:
  • Elaborar pies de foto.
  • Inventar títulos de noticias.
Todo esto nos permite evaluar sus aprendizajes y nivel de madurez. En que momento se encuentran, cuál es su competencia. Pero sólo será posible si los dejamos expresarse a su manera y no recurrimos a copiar de la pizarra, repasar las letras que les hemos puesto, las letras que les hemos dictado... ESAS SON LAS TENTACIONES EN LAS QUE NO DEBEMOS CAER. NOS INTERESAN SUS PRODUCCIONES, SUS MANIFESTACIONES.

Esta entrada la he acompañado con un tipo de "trabajo" de los que hacemos con el periódico. Son de los niños de 5 años que tuve hace dos cursos. Los alumnos con los que comencé el blog pero que lo disfrutaron muy poco.
Durante estos días, en los que estoy ordenado y tratando de ponerme en situación para el curso que viene, me he encontrado con estos textos preciosos y aquí los traígo para que también los disfrutéis.

Podéis ver los distintos niveles de escritura.

13 dic 2009

TALLER DE COCINA: PIZZAS

Este viernes realizamos una preciosa actividad altamente recomendable:
  • Interniveles: las dos clases de 4 años junto a una de las clases de 4º.
  • Divertida y motivadora: inventar pizzas y comerlas.
  • Económica: el coste para 70 niños unos 25 euros aproximadamente.
  • Saludable: pizzas con distintos ingredientes: atún, jamón, piña, champiñones, olivas...
  • Cooperativa y creativa.
Realizamos esta actividad en el comedor del centro y contamos con la colaboración de las cocineras, que hornearon las pizzas que los niños realizaron con gran interés y motivación.
Formamos grupos de 6 niños en los que había 2 chic@s de cada clase, para potenciar la convivencia.
Nos lo pasamos genial y acabamos con todas las viandas.


14 ago 2009

LECTURA: "MANUAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL"

Otra de las lecturas de este verano la encontré entre las novedades de "La Biblioteca Regional de Murcia" .

Se trata de un manual para escritores, profesores, padres, bibliotecarios, educadores, editores y cuentacuentos, que ofrece técnicas narrativas, orientaciones para conocer al niño y al joven lector, teorías literarias y conocimientos sobre los géneros; así como un taller de lectura, con una amplia selección de textos, más de 40 propuestas creativas para animar a leer y a escribir y una lista de 100 títulos recomendables clasificados de 0 a 17 años.

Editorial: CCS
ISBN: 9788498422740

Su lectura es agradable y muy pedagógica y contiene muchos ejemplos de textos literarios relacionados con cada uno de los capítulos, así como las biografías de cada uno de los autores de esos textos.
Aquí os dejo el listado de alguna de las actividades que propone para trabajar con los niños y niñas, así como parte del catálogo de cuentos que el autor, Chema Gómez de Lora, recomienda para las distintas edades.

9 ago 2009

VIAJES CULTURALES: SOROLLA Y MATISSE

Como ya sabéis este pasado fin de semana nos fuimos de viaje a Madrid.Nuestro propósito fundamental: visitar las exposiciones de Sorolla en el Museo del Prado y de Matisse en el Museo Thyssen. Son dos pintores muy diferentes aunque de una misma época.
Las dos exposiciones son muy recomendables: de Sorolla me impresionó su dominio de la luz y la sombra (hay que ir a verla por que la fotografía no hace justicia ninguna a sus primeros cuadros que son impresionantes y se encuentran en el extranjero, por eso es una oportunidad única); de Matisse su aparente sencillez, su armonia de colores, su sensibilidad. Una selección muy exclusiva y de gran calidad.


Aquí os dejo un vídeo sobre la exposición de Matisse




Y unos puzles para que los más pequeños se entretengan. Pinchad en las imágenes.

27 oct 2008

EL CUENTO MÁS CORTO DEL MUNDO.


"Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí"Augusto Monterroso


Es posible que se haya escrito algún otro cuento aún más corto, pero no creo que haya en el mundo otro cuyas 7 palabras hayan generado más comentarios y reflexiones.



Este cuento, no sólo me permite introducir el arte literario con el tema de los dinosaurios sino que, además, nos da juego para realizar en el aula actividades abiertas que estimulen la creatividad infantil.



Podemos imaginar y dialogar sobre él: ¿Quien se depierta?, ¿Dónde se despierta?, ¿Dónde estaba el dinosaurio?, ¿Qué dinosaurio era? ¿Qué había pasado antes? y después de las múltiples preguntas....



¿Cómo continúa la historia?...



Esta es la primera propuesta que trabajo con mi nuevo grupo para que expresen por escrito la continuación de una historia.




  • Copiaron el cuento.
  • Lo ilustraron.
  • Continuaron la historia.
Aquí van dos muestras

28 may 2008

LIBRO LIBELULA

LIBROS DE BICHOS




Durante estos años hemos aprendido a leer y a escribir, cada uno a nuestro rítmo y a nuestra manera hemos entrado en el mundo de las letras, y nos encanta. Nos gusta escribir con cualquier excusa: una nota para los amigos, una historia para contar o inventar, y aquí os presentamos los libros que elaboramos para explicar a nuestros compañeros de ciclo, lo que habíamos aprendido de la libélula y el escarabajo. Esperamos que os guste.