Mostrando entradas con la etiqueta CUENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUENTOS. Mostrar todas las entradas

14 oct 2013

UN CUENTO SIN ESCRITOR

Aquí os dejo un cuento de Oscar María Barreno.
Es un texto sencillo lleno de imágenes poéticas para explicar la creación del universo. Acompañado de las bellas y sugerentes ilustraciones de Paola Paolucci, nos llevará por un camino de ida y vuelta, desde el huevo al cosmos, del cosmos al sonido, las letras, el cuento.
Con este cuento podemos iniciar un proyecto sobre el universo. En el blog que creamos en el colegio hace unos años, "Nuestros exploradores de estrellas", podréis encontrar muchos materiales y actividades que os pueden ayudar en la tarea.
https://issuu.com/oscarmariabarreno/docs/un_cuento_sin_escritor/40

2 abr 2013

EL MUNDO AL REVÉS: LA COMILONA DE HANSEL Y GRETEL

Esta versión algo diferente e interactiva seguro que encanta a grandes y pequeños.
Pinchad en la imagen.

30 mar 2013

LA CEBRA CAMILA

Autora: MARISA NÚÑEZ
Ilustrador: ÓSCAR VILLÁN
Encuadernado en cartoné y disponible en: 
-Castellano: “La cebra Camila”. Libros para Soñar 
ISBN 978-84-95123-60-2 
-Gallego: “A cebra Camila”. Demademora 
ISBN 978-84-8464-126-1 
-Catalán: “La zebra Camil·la”. Kalandraka 
 ISBN 978-84-8464-003-5 

Allá donde se acaba el mundo, 
en el país donde da la vuelta el viento, 
vivía una pequeña cebra llamada Camila. 
Como en aquel lugar el viento era tan travieso, 
Camila tenía que andar con mucho cuidado 
para no perder su vestimenta...
Así comienza este precioso cuento que hechizará a pequeños y grandes. La cebra Camila en un buen cuento para trabajar las emociones, la solidaridad y la amistad. Un cuento encadenado y acumulativo que favorece la narración, además del sentido estético y poético de la literatura.
Aquí os dejó una cuentacuentos muy especial, Teresa Corchete, una de las responsables del Laboratorio de la Lectura FGSR. Seguro que os encanta cómo ha organizado la escena y os atrevéis a llevarla al aula.

Esta es una historia estupenda para dramatizar en el aula, para realizar guiñoles o para llevarla al punto de vista artístico, trabajando la línea o el collage. Invitando a decorar a Camila con distintos estilos.
Aquí os dejo algún material que he elaborado para trabajar el cuento.

17 jul 2012

GIRATIC, O LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA

Aquí os traigo uno de los proyectos con los que he participado en el Certamen Educared de este año: GIRATIC, el uso de las TIC en un aula de 4 años con el tema de los girasoles.

Es un certamen con el que la Fundación Telefónica quiere fomentar el uso de las TIC en las aulas.
Siempre he sido una defensora del uso de las TIC, pero un uso bien entendido. No es lo mismo que el maestro sea un experto creando presentaciones, lo cual está muy bien, que fomente el uso de las tecnologías por parte de su alumnado.

Siempre he pensado que desde los 3 años los niños pueden aprender mucho, con las TIC y de las TIC. Pero para que esto sea posible debemos hacer propuestas interesantes que estén íntimamente relacionadas con los objetivos que pretendemos desarrollar como docentes. Alguien dijo que si lo que vas a hacer con las TIC puedes hacerlo con lápiz y papel, no es necesario perder el tiempo, y mucho de razón tiene. 

Con este proyecto he tratado de que los niños emplearan el rincón del ordenador cada semana, con una propuesta estimulante, al igual que cada semana usamos el rincón de lenguaje, o el de construcciones o el de plástica. Y es que debemos integrar su uso de modo planificado en cada una de nuestras programaciones. Las TIC no se pueden quedar sólo para un rato de juego libre semanal, o para un uso esporádico cuando al maestro o maestra le apetece. Sólo en la medida de que esta integración sea real, las tecnologías tendrán sentido y cumplirán realmente su cometido en el aula: ser un recurso más al servicio del alumnado.

Espero que os guste. Evidentemente realizamos muchas más actividades de carácter manipulativo: plantamos, regamos, modelamos, contamos, agrupamos, hablamos, jugamos... pero en esta apliación sólo he recogido todo el trabajo con TIC-TAC que hemos realizado con los girasoles.



Free website - Powered By Wix.com

http://ocatasus.wix.com/giratic (Para los que tenéis problemas de visualización)

Han recogido nuestra experiencia en esta web de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez


10 abr 2012

¿DE QUÉ COLOR SON LOS BESOS?

¿De qué color son los besos? es un precioso cuento ilustrado escrito por Elisenda Queralt y con dibujos de Carla Pott. Lo podemos encontrar en Imaginarium editado por Itsmagical.

Esta sorprendente pregunta de un niño nos llevará, por boca de su mamá, a un mundo de besos de colores para todos los gustos, aunque Belén dice que falta el color transparente, porque para ella son transparentes.
Hoy, en el momento de la relajación hemos escuchado y disfrutado de este vídeo, después hemos dialogado sobre él.
http://retalespalabras.blogspot.com/2013/06/mama-de-que-color-son-los-besos-cuento.html


 Como ando metida en un nuevo proyecto colaborativo, no podía faltar nuestra particular visión de este libro, tratando de incluir el arte y las TIC.
"Mira dentro de TIC" es un proyecto lanzado por @pepetic y @Anna_Sorolla.
Si hablamos de colores no puedo evitar pensar en el popart, ya que esos colores planos son muy atractivos para los niños y sencillos en la plasmación gráfica, asi que, inspirada en esta corriente y en las creaciones de Warhol , he planteado la siguiente secuencia:
  1. Ver y escuchar el cuento.
  2. Dialogar sobre él y hablar sobre los tipos de besos: cortos, largos, con sonido, sin sonido, de amantes, de abuelitas...
  3. Enseñar a dibujar besos en la PDI con la herramienta "Sumopaint"
  4. Un pajarito por arriba, un barco por abajo y partido por la mitad. Versión B,dibujamos un corazón y lo partimos en dos.
  5. Después de dividir la superficie y hacer un beso en cada porción, coloreamos los besos y los fondos con muchos colores.
  6. Después del trabajo grupal en asamblea con la PDI, pasamos al plano horizontal.
  7. Papel DIN- A3 y ceras blandas.
Este es el proceso y el resultado, esperamos que os guste.

Click to play this Smilebox greeting
Create your own greeting - Powered by Smilebox
Customize a free greeting card

16 mar 2012

DRAMATIZANDO CON LA RATITA PRESUMIDA

La dramatización constituye una actividad propia del juego simbólico de los más pequeños. Es su forma natural de representar las acciones de la vida cotidiana o de sus personajes del mundo de la fantasía. Esta actividad no reglada, estimula el desarrollo de la expresividad, la socialización, la verbalización de los sentimientos y emociones, la planificación de la acción. En definitiva, el niño cuando juega (simula) a los papá y mamás, a los médicos o a los carteros está poniendo en movimiento todas sus capacidades cognitivas, sensoriales, sociales...
Si queremos recoger todos estos beneficios y ponerlos al servicio de nuestra planificación docente, debemos propiciar momentos para dramatizar en grupo, donde valoremos tanto la función de actor como la de espectador. Podemos recurrir a dramatizar situaciones concretas relacionadas con los proyectos que estemos trabajando, dramatizar poemas o canciones, cuentos, improvisar sobre la marcha sobre situaciones problema, conflictos...
Dramatizar para expresar, para sentar las bases del intercambio entre 
las personas… Expresar para ser. Comunicar para ser. Crear para ser
Una de las formas más sencillas de comenzar a teatralizar es la fórmula de texto con narrador. El narrador va contando la historia y de este modo va dando pie a la entrada y salida de los niños de la escena. Para iniciarnos en esta fórmula nos vienen muy bien los cuentos tradicionales, ya que los niños conocen la esencia de la historia y muchos de los diálogos sin hacer un gran ejercicio memorístico.
En el aula de 4 años hemos empezado de este modo con el cuento de "La ratita presumida", ya que tiene unos esquemas muy repetitivos. Esta es la representación de los chavales una hora después de haber contado y recordado el cuento, cada uno tiene su visión particular, repartido los papeles, casting y ensayo. 

Aún nos queda mucho que mejorar, pero el visionado de este vídeo nos ayudará a evaluar la actuación: voces, posiciones, actitudes... Pero este es el comienzo...
La grabación en vídeo es unos de los componentes más de la teatralización, ya que su visualización, además de encantar a los peques, les ayuda a evaluar y valorar la actividad y a que los actores también puedan ser consumidores de su propia actuación. Sin la seño Silvia no hubiéramos podido realizar este vídeo: ¡¡GRACIAS!!
PD: Un saludo a los Blogmaniacos, que nos introdujeron en esto del teatro y a los que les debemos una representación 


11 mar 2012

¡POR LA CREATIVIDAD EN LA ESCUELA!

Una de mis mayores reivindicaciones en la escuela es que el desarrollo de la creatividad nos ocupe el  mayor tiempo posible. Una escuela creativa está en sintonía con el presente y sobre todo con el futuro.
La creatividad se asocia generalmente a las artes plásticas, pero debemos ir más allá. La creatividad es favorecer la expresividad del alumnado y una manera de sentir y de hacer las cosas, es una actitud de vida y una visión de la escuela.
Es necesario reflexionar sobre esta realidad y aquí tenemos un cuento que nos puede ayudar a pensar ¿Qué hacemos en la escuela?
La flor roja con tallo verde from Mira dentro de TIC on Vimeo.
Encontrado en https://sites.google.com/site/miradentrodetic/home

31 dic 2011

LOS BLOGMANIACOS NOS FELICITAN LA NAVIDAD Y NOS REGALAN....

¿Qué no conocéis a los BLOGMANIACOS? ¿y tampoco a su capitana Conchita? ¡¡Pues no sabéis lo que os perdéis!!! Pero yo os lo voy a tratar de explicar, aunque lo hace mucho mejor Mercedes, una amiga común a la que tenemos mucho cariño.
Conchita es una gran profesora que transmite emoción por la red, acompañada siempre de sus Blogmaniacos del 3er ciclo. Es este enlace podréis conocer mucho mejor a esta estupenda MAESTRA, con la que compartimos algún que otro proyecto.
En esta ocasión estos creativos chavales han inventado una divertida historia de robots y se han colado en nuestra aula por Navidad. Es para nosotros un placer y un verdadero honor que nos hayan dedicado esta obrilla teatral y esta estupenda felicitación. Como nos llegó un poco tarde los peques aún no la han visto, pero seguro que les encanta tanto como a mí,
¿Queréis saber cómo ha sido?




Una Escapada a Clase de Olga

MUCHÍSIMAS GRACIAS, BLOGMANIACOS. 
FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2012.
BESOS DE MAZAPÁN.

4 nov 2011

TEATRO: "POR UNOS PASITOS DE NÁ"

Si os gustó en cuento "Por cuatro esquinitas de nada"  del que ya hablé en una ocasión anterior, no deberíais perderos la representación teatral que, este sábado a las 6 de la tarde, tendrá lugar en el Centro Escénico de Integración Social .
La compañía "Ambulantes Danza" pondrá en escena una obra inspirada en ese cuento:
"Por unos pasitos de ná"
Entradas
Sábado 5/11/2011 - 18:00h. - 6,00 €
POR UN PASITO DE NÁ de Jeróme Ruillier
AMBULANTES DANZA de Albacete
Sábado 5/11/2011 - 18:00h.
Tres personajes se encuentran bailando. Dos son Redonditos y la otra es Cuadradita, su forma y su baile son diferentes. Atraídos por una llamada festiva hacia la Casa Grande, los Redonditos pasan sin problemas por la Puerta. Pero surge el conflicto, Cuadradita no puede pasar, la Puerta es redonda y no cabe. Le dicen que cambie su identidad, su forma, su baile. Pero ella, orgullosa y flamenca, quiere mantener su identidad, sus formas. Bailando buscan una solución y pronto la encuentran. ¡Es la Puerta la que tiene que cambiar! Concertado con colegios desde el 2 hasta el 4 de noviembre. (video)



2 may 2011

SEMANA DEL LIBRO EN EL MUSEO DEL CALZADO, ELDA

Hoy hemos estado visitando el museo del calzado de Elda. Hemos ido para la inauguración de una exposición  de pintura, y nos hemos encontrado con una grata sorpresa al ver, además, otra exposición de literatura infantil. 
Lo más original y creativo ha sido la maravillosa relación del calzado con distintos cuentos. Así, se pueden ver desde las babuchas de los cuentos orientales ("El sultán y los ratones"), hasta los zuecos de la literatura de los países del Este como "La bruja Yagá", pasando por los zapatos del flautista de Hamelín, o las zapatillas de ballet del Cascanueces.
Aquí os dejo una presentación para que la disfrutéis y os hagáis una idea.
Y si estás cerca...¡ya sabéis, aprovechad para verla y leed lo cuentos que ponen a disposición!
Aún queda una semana para que se clausure.
EL CALZADO Y LOS CUENTOS on PhotoPeach

11 abr 2011

LA HORA DEL MIEDO

Este año nuestro momento especial de contarnos cuentos unos a otros: mayores a pequeños, interetapas, interciclos..; la hemos bautizado como "la hora del miedo". Además, gracias a la aportación de una de las compañeras, ha tenido distinta metodología, distintos espacios y tiempos. Y es que todo lo que antecede a estas jornadas sobre la Letras es muy rico y variado. Desde principio de curso hemos hecho propuestas  diferentes, desde el tema a tratar a las actividades a realizar. Se ponen en común se comentan de añaden sugerencias...
Os traigo la muestra de lo que supuso "la hora del miedo".
Los mayores, 6º y 5º, vinieron a contarnos cuentos de miedo; algunos inventados por ellos, otros aprendidos para la ocasión y otros leídos. Lo hicimos al aire libre, en el patio, y en pequeños grupos: de 2 o 3 niños, y el máximo, grupos de 10 niños.
Durante una hora daba gusto ver a los pequeños embelesados viendo como los niños mayores se esforzaban y disfrutaban contándoles cuentos, cómo les hacían preguntas para ver si lo habían entendido. Los mayores se sentían muy mayores y muy puestos en su papel, dramatizaban y declamaban los cuentos para que los peques lo pasaran bien.
Fue una hora mágica.

LAS FAMILIAS CUENTAN CUENTOS

En una semana de las letras no pueden faltar los cuentos, y por supuesto los cuentacuentos. 
En esta ocasión os traigo dos momentos vividos esta semana pasada.
En primer lugar, Tani, la abuela de Elena nos ha contado un cuento para perder el miedo a la noche, para ello nada mejor que contar todas las cosas buenas que pasan en la noche.
También podéis ver en el vídeo una fotos del momento en que 3 mamás disfrazadas de brujas, nos contaron cuentos de la bruja Gertrudis.

7 abr 2011

MAÑANA CUENTACUENTOS

Mañana tendremos los cuentacuentos familiares. Padres, madres abuelos, nos contarán historia de miedo a las distintas clases.
Como no hay ningún voluntario para 2º ciclo pues me toca actuar y hacerles pasar un buen rato, al menos pondré todo mi empeño. El tema que he elegido son los dragones, cuentos de dragones poco conocidos.
Aquí os dejo una bonita presentación de una leyenda muy conocida: "San jorge y el dragón"

NUESTRO RECOMIENDA 2011: "EL GRÚFALO"

El "recomienda" es una de las actividades clásicas de nuestra semana de las letras, con ella queremos por un lado que los niños se acerquen a la lectura de distintos textos de un tema, por otro lado que sean capaces de valorarlos, comentarlos y elegir el que más les ha gustado. Por último trabajar el dialogo y el consenso, la valoración de las decisiones grupales.
En clase, tras la votación de todo el grupo, recomendamos "El grúfalo" De JUlia Donalson, por que:
  • Es gracioso.
  • El pequeño se ríe del miedo.
  • El Grúfalo es guay.
  • Los dibujos son bonitos.
  • Da risa.
  • Tiene un final chulo.
El otro aula de 5 años B recomienda "¿De qué tienes miedo?" De Violeta Monreal.


6 abr 2011

LOS TRES BANDIDOS: MURAL DE NIVEL

Cada año para la semana de las letras elaboramos un mural de nivel para decorar los pasillos. Siempre elegimos uno de los cuentos que hemos leído y que más nos gustado a las dos aulas.
Este año hemos elegido "Los tres bandidos". Es un cuento que ya conocemos desde Halloween, ya que las madres nos enseñaron el cuento con títeres. Y les gustó mucho. 
Cuando comenzamos a tratar el tema del miedo e hicimos un listado de los cuentos que conocían los niños lo añadieron en ese listado.  
Este es el mural que elaboramos entre las dos clases. Las fotos eran difíciles de hacer por que el mural es muy largo y el pasillo muy estrecho.
 Mi grupo hizo el pueblo y el de mi compañera todos los niños. La Carroza la dibujó Cristina, una niña de mi aula que le encanta dibujar y lo hace muy bien, y Alba, María y otras compañeras le ayudaron a colorear.
Es un cuento muy recomendable, con una ilustración llamativa y una bonita historia.
En este enlace podréis encontrar un material elaborado por la editorial Santillana.

1 feb 2011

EL PIRATA ALPARGATA

En el trabajadísimo y estupendo blog de Sandra, Mi sala amarilla he encontrado este cuento que ha editado ella misma en Powerpoint. Sandra es un ejemplo a seguir, aún jubilada sigue trabajando en su blog aportando recursos e ideas maravillosas.

10 ago 2009

CUENTO: LA FLOR MÁS GRANDE DEL MUNDO

El verano es tiempo de lectura, de relajación y, de cuando en cuando, dar un paseíto por la red para encontrar pequeños (grandes) tesoros.
Ayer encontré este precioso cuento de José Saramago, está narrado por él mismo y la música es de Emilio Aragón.
Un corto colmado de símbolos y enigmas, destinado a una infancia que crece en un mundo quebrado por el individualismo, la desesperanza y la falta de ideales. Destinado a una familia que debe poner más atención a los pequeños de la casa.


26 may 2009

ANIMACIÓN LECTORA

Esta mañana, a primera hora, hemos recibido la visita de un personaje muy especial:
Juanolo ha venido ha contarnos unos cuentos muy bonitos: uno, "Juan Chapinicas", trataba de un niño que se caía en una olla, y nos ha contado todos los esfuerzos de su madre para encontrar ayuda y poder sacarlo de la olla. El otro era el cuento del "El gallo Kirico".

18 may 2009

EL CABALLO EQUILIBRISTA


Todos los lunes después del recreo nos toca "la hora del cuento". El cuento es un recurso que nos ayuda a desarrollar numerosas capacidades en los niños, pero las que más me interesan son la estimulación del pensamiento divergente, el desarrollo de la creatividad y la motivación hacia la lectura.

Hoy, aunque hemos tenido un día distinto (por la celebración del Día de los Museos y la visita al museo que hemos preparado), también hemos tenido nuestra hora del cuento.
Le ha tocado el turno a "El caballo equilibrista" escrito por nuestro paisano Javier Tonda. Cuenta la historia de un caballo del circo que un día tiene un error en su actuación y pierde el equilibrio. Sale a la búsqueda del equilibrio pasando por distintas peripecias hasta conseguir recobrarlo. Les ha gustado mucho.

11 abr 2009

JUGANDO CON CUENTOS














En el blog de Yolanda http://cuantoaprendemos.blogspot.com, que me ha concedido el PREMIO VIOLETA ( gracias Yolanda), he encontrado esta aplicación sencilla de usar. Pincha en la imagen y podrás empezar a jugar.
A través de los cuentos: "Los tres cerditos" y "Blancanienves" los niños pueden realizar distintas actividades relacionadas con la comprensión lectora. Así al tiempo que juegan desarrollan la memoria, la asociación, discriminación, atención...